PLANTACIÓN DEL CULTIVO DE PLÁTANO PARA EL ABASTECIMIENTO DE LOS HABITANTES DE LA ZONA ALTA EL PEREÑO DE LA COMUNIDAD CAMUNARE ROJO, MUNICIPIO AUTÓNOMO URACHICHE ESTADO YARACUY
falvia6 de Octubre de 2013
4.728 Palabras (19 Páginas)822 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESA (IUTEP) FUNDACION MISIÓN SUCRE URACHICHE - ESTADO YARACUY
PLANTACIÓN DEL CULTIVO DE PLÁTANO PARA EL ABASTECIMIENTO DE LOS HABITANTES DE LA ZONA ALTA EL PEREÑO DE LA COMUNIDAD CAMUNARE ROJO, MUNICIPIO AUTÓNOMO URACHICHE ESTADO YARACUY
Urachiche; Noviembre, 2012
MOMENTO I
SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Resulta oportuno mencionar, que el banano y el plátano, es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India, Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwán.
Las más antiguas referencias relativas al cultivo del plátano proceden de la India, donde aparecen citas en la poesía épica del budismo primitivo de los años 500-600 antes de Cristo.
En el mediterráneo de los tiempos clásicos, el plátano solo se conocía de oídas; fue descrito por Megastenes, Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llego al mediterráneo después de la conquista de los Árabes en el año 650 D.C.
Cabe decir, que la posibilidad de la presencia precolombina del plátano en América ha sido sugerida pero no se tiene pruebas directas de ello.
Después de las consideraciones anteriores, se puede decir que nuestros antepasados, su medio de subsistencia esta el cultivo de las tierras. el tratado de los sabios antiguos es común encontrar expreso la devoción que estos señores sentían por la agricultura, coincidiendo con la palabra culto, cultura y cultivo tiene la misma raíz latina. Todos ellos hablan del conocimiento, de la conservación, de la amistad y del amor.
Las primeras manifestaciones de la agricultura en nuestro territorio, tiene evidencia, en que los indígenas basaban su subsistencia a base de productos marinos, completada con muchos otros recursos vegetales, propiciando así formas primitivas de agricultura, representada principalmente por la domesticación de tubérculos y frutos.
Ante la situación expuesta, el propósito consiste en la plantación de plátano en el medio rural, específicamente en el sector Parte Alta El Pereño de Camunare Rojo, municipio Urachiche, Estado Yaracuy, con la finalidad de abastecer a los habitantes de lka comunidad, a su vez analizar factores de producción y progreso en una sociedad justa, equilibrada y sin exclusión.
cabe agregar, que en el Estado Yaracuy, en diferentes municipios hay plantaciones de este rubro, al igual que contamos con el instituto de investigación (CIEPE), donde el investigador Julio Arias (2012) abordó el tema de las bondades del plátano se refirió que la Utilización de la Harina de Plátano en la Elaboración de Panes y Galletas, quien adelantó que en Venezuela se están montando algunas plantas para producir harina de plátano, una de las cuales está en Yaracuy, lo cual contribuirá a incrementar el cultivo del rubro.
Mientras que el director regional del Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas, INIA-Yaracuy, Trino Barreto habló de la importancia de las plantaciones tropicales y el sistema de producción del cultivo del plátano.
En este mismo sentido, la comunidad cuenta con personas con conocimiento sobre la siembra de plátano y otros rubros, así como lo expresa el Sr. Silverio Raga, habitante de muchos años de esta comunidad: para la siembra es necesario primero, preparar el terreno, desinfectarlo para evitar posibles enfermedades a la cosecha, luego para sacar las semillas, , se saca de una planta madre, es decir, que debe de haber parido su primer racimo para poder sacar los hijos, esto garantiza que las futuras cosechas serán buenas, se debe sembrar a una distancia de 3 mts x 3 mts de ambos lados, ya plantadas las matas después de un mes se puede fertilizar , con abono, es importante quitar la maleza para su mayor desarrollo y regar regularmente en tiempo de verano.
A su vez es importante mencionar que la comunidad cuenta con una Agrotienda de Agropatria, el cual permite el acceso a los insumos necesarios para la plantación del plátano.
Es por esta razón que surge la necesidad de contribuir a la plantación de cultivo de dicho rubro en la comunidad antes mencionada.
NOMBRE DEL PROYECTO:
Plantación del cultivo de plátano para el abastecimiento de los habitantes de la zona alta El Pereño de la comunidad Camunare Rojo, municipio autónomo Urachiche estado Yaracuy
OBJETIVO GENERAL:
Producir la plantación de plátano para el abastecimiento de los habitantes de la zona alta El Pereño de la comunidad Camunare Rojo, municipio autónomo Urachiche estado Yaracuy
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Diagnosticar la necesidad de la plantación del cultivo de plátano.
- Analizar los beneficios que contribuyan al cultivo de plátano en la comunidad-
- Explicar los valores nutricionales que posee el plátano.
- Describir el proceso de la plantación del cultivo de plátano.
JUSTIFICACIÓN.
De acuerdo con las necesidades que tiene la comunidad de fomentar el desarrollo económico, es importante implementar medidas para la Plantación del cultivo de plátano en la misma zona con la finalidad de generar ingresos, a su vez abastecer al mismo sector y otras comunidades vecinas.
El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales.
El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
De acuerdo con el razonamiento que se ha venido realizando, se puede decir que el plátano nos proporciona muchos beneficios, tanto económicos, como su valor nutricional entre otras cosas, El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1,1-2,7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.
Es por este motivo que se quiere aplicar mecanismos a través de proyectos comunitarios con la finalidad de obtener buenos resultados para beneficio de la sociedad en general.
MOMENTO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Es oportuno decir que el banano o plátano no es un árbol, sino una negatoria, una hierba perenne de gran tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco o tallo.
La producción de plátano y Cambur es un impulso para el desarrollo de nuestra comunidad, estimulando de esta manera el desarrollo endógeno sustentable y sostenible de la misma.
Por otra parte, el Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (PNSB.2008-2013) se define el marco estratégico para el desarrollo humano integral, endógeno y sustentable, con implicaciones sobre el modelo productivo que debe dirigirse a la satisfacción de las necesidades de la población.
En este mismo orden de ideas, el banano más producido en México: los dos primeros son el enano gigante(Musa acuminata) y el plátano macho (Musa paradisiaca).2 Hoy las variedades comerciales se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (Vitisvinífera), los citrus y la manzana (Malus domestica). Anualmente se producen más de 28 millones de toneladas de fruta, de las cuales casi dos tercios provienen de Sudamérica. Los principales importadores son Europa, los Estados Unidos, Japón y Canadá. Brasil es el principal productor mundial de banana, con alrededor de 3 millones de toneladas anuales, destinadas en su mayoría al mercado interno. Lo sigue la India, que produce cantidades similares, también consumidas localmente en su gran mayoría. Tanto Indonesia (2 millones de toneladas/año) como Filipinas (0,5 millones de toneladas/año) exportan la mayoría de su producción a Japón, al igual que la República de China (0,5 millones de toneladas/año). La fruta consumida en Europa procede sobre todo de las plantaciones del occidente africano, en particular de Costa de Marfil y de Somalia, desde donde 9 millones de toneladas anuales abastecen las mesas europeas, y en menor medida de las posesiones francesas y neerlandesas en el Mar Caribe. El consumo interno en España se ha servido tradicionalmente de los plátanos de postre producidos en Canarias (similares a los de Madeira), que exportaban también abundantemente a Europa, pero la liberalización de los mercados los ha hecho retroceder frente a las importaciones de origen africano y sudamericano. Ecuador y Colombia
...