El Porfiriato
Xobeflo10 de Septiembre de 2014
3.173 Palabras (13 Páginas)204 Visitas
INDICE
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Biografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Porfirismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
INTRODUCCION
Me intereso el tema ya que presento durante sus periodos varios cambios favorecedores y desfavorecedores para el país dentro de su época y que a pesar de los cambios creo muchos enemigos.
Para su época fue una persona que implemento muchos cambios que al país aun hoy en día lo tienen sumergido en grandes problemas.
BIOGRAFÍA
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Nació en Oaxaca, en la antes provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830 y fue bautizado por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel. En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori.
En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Pasaba sus días, jugando con amigos y vecinos del Solar del Toronjo. Se cuenta que en una ocasión, su hermano Félix se quemó la cara con pólvora, y de ese incidente devino su sobrenombre "El Chato". Sobre este "incidente" el escritor John Kennet Turnen menciona en el libro "México Bárbaro" publicado en 1910 por Charles H.Kerr & Company que fue el mismo Díaz cuando era un niño, quien enojado con su hermano Félix, le puso pólvora en la nariz mientras este dormía y le prendió fuego.
Porfirio Díaz daba clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del licenciado serrano destacado Marcos Pérez, quien tenía una fuerte y cercana relación con Benito Juárez. Un día al finalizar una de sus clases, el licenciado Marcos Pérez invito al joven Porfirio a asistir a una entrega de premios en el Colegio Liberal. Porfirio Díaz acepto, y fue al evento en donde conoció al entonces gobernador del estado de Oaxaca, Benito Juárez. Al observar el trato abierto y respetuoso de Marcos Pérez y Benito Juárez, y al escuchar discursos que hablaban de los jóvenes como amigos, y los derechos del hombre, (cosa que no sucedía y tomaba en cuenta en el seminario) Porfirio decidió abandonar el Seminario e ingresar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, entonces considerado herético. Su padrino José Agustín, ya para entonces nombrado obispo de la diócesis, le retiró su apoyo económico y moral. A pesar de haber sido un alumno regular durante toda su carrera escolar, Díaz logró salir adelante en los estudios de derecho, y a fines de 1850, se convirtió en maestro en ese mismo instituto. Poco tiempo después, y ante la situación económica que pasaba su familia, Porfirio se convirtió en bolero, más tarde trabajó en una armería ensamblando y arreglando rifles, al tiempo que consiguió trabajo como carpintero. En 1854, sustituyó a Rafael Urquiza como bibliotecario del Instituto. Cuando Manuel Iturribarría, profesor de la cátedra de derecho natural, abandonó el puesto por enfermedad, Díaz se convirtió en profesor interino. Esto mejoró en parte su situación económica y la de su familia. Díaz estudió derecho romano, materia que aprobó con la mejor calificación de su generación. En el instituto, tuvo como compañeros a Matías Romero y José Justo Benítez. De 1852 a 1853 fue alumno de Benito Juárez en derecho civil.
Tras la muerte de su padre, su hermana Desideria se casó con un comerciante de Michoacán, Antonio Tapia, con quien tuvo varios hijos de los que solamente sobrevivieron dos. Vivió en Michoacán hasta su muerte. Su hermana Nicolasa casó prematuramente y quedó viuda (No dejó descendencia). Manuela, su otra hermana, tuvo una relación extramarital con el médico Manuel Ortega Reyes, de quien nació su hija Delfina Ortega Díaz, quien con el tiempo se convertiría en esposa de su tío Porfirio.
Porfirismo:
El sufragio manipulado por el poder ejecutivo llevo hacia la reelección repetida de Porfirio Díaz, de 1876 a 1910 con un intervalo entre 1880 y 1884. En la actualidad es un régimen bastante criticado, pero desde muchos puntos de vista comparable al régimen de los mejores Borbones. Después de los desordenes de México en 1810, la paz porfiriana era lo mejor que podía ocurrirle a México, bajo una política de pan y palo. Desde los noventas, los científicos alrededor de Díaz inspirados en el positivismo comtiano comenzaron a dar un aire muy europeo, principalmente francés, al Porfirismo, haciendo que Díaz volteara la espalda a los marginados y prefiriera a los extranjeros y nobles. Sin embargo en materia jurídica hubo gran cantidad de literatura de mucha importancia, pero que considero obsoleta mencionar. Pero dichas compilaciones facilitaban enormemente la labor del jurista-investigador, ya que también es una fase caracterizada por interesantes revistas jurídicas.
Cuando Díaz llegó al poder, el capital extranjero había perdido la confianza en invertir en México, por lo tanto antes de pretender atraer el capital extranjero, había que ordenar la deuda publica en materia impositiva. De esta manera, se sustituyo el impuesto sobre la minería, por un impuesto directo sobre las utilidades de cada empresa, se lucho en contra de las alcabalas. Sobre esta base, se logró que el capital extranjero invirtiera nuevamente en México. Entre estas inversiones tenia especial importancia para la unificación nacional el estímulo a la construcción de ferrocarriles. Así en vez de encontrarse la mitad de la fortuna del país en manos de la iglesia en 1810, cien años después se encontraba en manos de extranjeros, con la diferencia de que los extranjeros estaban menos organizados y unidos que la iglesia.
En cuanto a legislación porfirista aparece la prohibición de la reelección en tres etapas. En 1878 se establece el principio de la no-reelección para el presidente y gobernadores, en 1887 se hizo posible la reelección después de un periodo de 4 años, en 1890 toda reelección fue autorizada sin restricciones. Una reforma de 1882, atribuía al ejecutivo facultades que antes tenia el congreso, concediendo la protección a inventos y mejoras, que suprime el jurado en delitos de imprenta, y otra de 1896, que prohíbe a los estados emitir timbres fiscales y suprime las alcabalas. Se continuó la emisión de códigos iniciada con Juárez. Como en derecho privado donde después de 14 años del código civil de 1870, el DF recibió uno nuevo en esta materia, cuyas principales diferencias eran la supresión de portio legitima y la supresión de la in integrum restitutio. Suprimió la interdicción por prodigalidad, ambos códigos y los inspirados en ellos, no permitían la disolución del matrimonio por divorcio, sólo la separación de los cónyuges.
En derecho mercantil una enmienda constitucional de 1883, otorgó a la federación la facultad de legislar en esta materia. En 1884 hubo un primer código de comercio federal, inspirado en el italiano. Más tarde se elaboro una ley para reglamentar la sociedad anónima. Por otro lado, en cuanto a lo naval, las ordenanzas de 1881 sustituyeron en varios puntos la ordenanza naval de 1793. En 1889 México recibió una ley sobre marcas sustituida después por la ley de patentes, inspirada en los derechos belga y francés. Se suprimió en 1896 el principio de la expropiación forzosa, necesaria para conservar una patente. En 1903 las leyes anteriores fueron sustituidas por una de marcas industriales y de comercio y otra de patentes. Ese mismo años México se adhirió a la convención de Paris de 1883, para la protección de la propiedad industrial.
En la vida bancaria, existía el banco de avió, el banco de Londres y México y Sudamérica que para 1889 cambio su nombre a banco de Londres y México, S. A. Desde 1872 funcionaba en México un banco hipotecario, en 1881 el banco nacional de México con capital francés apareció en la escena histórica. Solamente en tiempos pos-revolucionarios México logró centralizar la emisión de papel moneda en manos del gobierno federal. En 1897, una ley sobre instituciones de crédito, vino a organizar esta esencial rama de la vida económica. En materia fiscal
...