ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Que Coma Pasa, Será Pasa

Xibalba22 de Octubre de 2011

3.833 Palabras (16 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 16

EL QUE COMA PASA SERÁ PASA

La personalidad como una garantía de individualidad… ¿predeterminada?

Por: El Ángel Caído

Pos primero… lo primero

En un mundo lleno de diferencias, los seres humanos se congregan dentro de un grupo que los identifica como iguales, un grupo perteneciente al reino animal que la evolución ha extendido desde una rama de los primates y que hasta hoy lo ha constituido como una especie; con características distintivas de las demás y, con la capacidad de mantener esas características a través del tiempo mediante un proceso de reproducción; que hace, a imagen y semejanza de sus progenitores, generación tras generación, a un ser nuevo: único, diferente y al mismo tiempo similar.

Sin embargo qué seria del mundo si dentro de la especie humana fuéramos todos iguales, es posible creer en una naturaleza similar ya que dentro de la constitución genética de cada persona se alojan los miles y miles de años de evolución necesarios para llegar a identificar al homo sapiens como tal, también dentro de dicha estructura se encuentran aquellas instrucciones que han de desarrollar diferentes procesos en las etapas de vida, y a pesar de ello, Somos diferentes.

Cada persona es similar a otra en cuanto a estructura y función biológica, pero el transcurso de su vida, sobre todo posterior al parto, determina que se alcance un nivel de diferenciación entre todas las personas, esto es; la constitución de una personalidad, muchos son los factores que influyen en dicha constitución y la forma en la que convergen sobre el ser humano puede ser similar en varios sujetos, por lo tanto, existen características de la personalidad que permiten crear categorías o formas de clasificarla induciendo una suposición de parentesco entra la consolidación personal de una persona y otra, sin embargo la idea que inicia éste desarrollo de una individualidad irrepetible se encuentra justificada en el proceso de la consolidación de la personalidad de cada uno.

Un colchoncito de validez

Para comprender la realidad es necesario realizar un estudio sobre ella, regularmente el método que se utiliza en cada estudio es lo que le determina su credibilidad, para comprender cómo se constituye la personalidad en el ser humano es necesario remitirse a distintos referentes teóricos y aquí se presentan algunos que ayudaran a desglosar la idea del autor.

Antes que nada es necesario tener en cuenta que el ser humano es una especie que aprende, es un ser que cognoce y esto le ha permitido entender y transformar su realidad, la personalidad es una entidad, incorpórea, que emana de la capacidad del ser humano de crear conocimiento, se enraíza en lo mas profundo del ser y le determina la forma en la que entiende y reacciona a estímulos externos, ya que la personalidad adquiere su valor en la medida que se ve confrontada con otras.

El ser humano nace con una predisposición para entender su realidad, desde antes del nacimiento, la dotación genética del ser humano forja en el sistema nervioso central características desde las cuales se desarrollará el conocimiento, Jean Piaget propone una serie de conceptos para describir el proceso por el cual el ser humano, en contacto con la realidad, es capaz de aprenderla .

Primero, establece que la función básica de cada conocimiento es el esquema, ya que es una manifestación de la mente, primero de tipo funcional, que después se convertirá en procesos de razonamiento, todo cuanto el individuo puede entender de la realidad se almacena dentro de su estructura mental como un esquema de pensamiento.

Para el entendimiento de la realidad Piaget propone los conceptos de asimilación y acomodación, el primero es una forma razonamiento mediante la cual el organismo busca explicar situaciones reales desde su base de datos cognitiva constituida básicamente por los esquemas de pensamiento, cuando la realidad no puede ser explicada por este medio, se produce un desequilibrio y es necesario que se desarrollen nuevos esquemas de pensamiento para dar respuesta al estado de conflicto, es aquí donde la acomodación entra en función, ya que mediante éste proceso se ordenará el nuevo conocimiento para que pueda ser aplicable.

La forma en la que el ser humano transforma la realidad en esquemas de pensamiento es de por si una función que implicaría una multiplicidad en la personalidad de entes cognoscentes, pero sería demasiado complejo ya que la realidad es inmensa que cualquiera elegiría partes diferentes de la realidad para digerir. Los motivos que inducen a que en las primeras etapas del desarrollo el sujeto aplique y desarrolle ciertos esquemas de pensamiento, similares en toda la raza humana, es lo que Sigmun Freud expone en la teoría del psicoanálisis, la motivación del ser humano para seguir un desarrollo quasi lineal.

El psicoanálisis expone cinco estadios en los que la motivación hacia la construcción de esquemas mentales se encuentra determinada por las pulsiones, éstas son una energía que busca satisfacerse y que tienen una connotación sexual. Dentro de ésta teoría se pone de manifiesto, cómo el hombre no ha olvidado su origen biológico en el que su acción se encuentra determinada por instintos que tienen un origen erótico.

Los estadios que propone la teoría del psicoanálisis son generalizaciones en el desarrollo humano integradas principalmente por el reconocimiento de las fuentes erógenas y la forma en la que el ser humano las satisface, lo que a su vez se convierte en esquema de pensamiento porque es una acción sobre la realidad y que constituirán la base del desarrollo de la personalidad.

El primer estadio es la etapa oral; se reconoce en esta etapa a la boca como la zona erógena, describe la acción del individuo entre los cero y el primer año en el que la fuente de placer y de exploración es la boca, posteriormente se encuentra la etapa anal, un estadio en la que se descubre un placer al discriminar las sensaciones de la función del aparato excretor, básicamente en la emisión o retención de heces y orina.

Entre los 3 y los 6 años las pulsiones se orientan hacia los órganos genitales y la obtención de placer se presenta mediante la manipulación de dichos órganos, durante esta etapa se puede desarrollar un afecto orientado hacia el progenitor del sexo opuesto esto constituye la visualización de las personas con una carga afectiva y que en el siguiente estadio; la etapa de latencia, implica que el conocimiento de la realidad ha superado los límites individuales y se reconoce la relación con los demás y la búsqueda del contacto con el sexo opuesto, sin embargo los impulsos se aplacan mediante el desarrollo de sistemas de regulación, como el peso de la moral, que posteriormente se expresa en éste escrito.

Por último se encuentra el estadio genital, que se desarrolla con base en los cambios producidos por la pubertad, por lo que la libido se reactiva y se superan las formas auto-eróticas; se vira en torno a las relaciones de tipo heterosexual u homosexual .

Los estadios desarrollados desde el psicoanálisis implican la construcción de esquemas mentales desde la actividad afectiva, dentro de la actividad afectiva se reconoce el papel de los otros, en este sentido el desarrollo, aunque implica una asimilación personal, se ve influenciada en todo momento por las relaciones con los otros, ya sea con la madre, el padre o con cualquier otra persona.

La interacción con los demás implica desarrollar a la par una conciencia social. No se puede mirar el desarrollo sin la influencia de los constructos sociales, de un sistema de organización social, sin la cultura y la identidad que desarrolla.

Para Vygotski, las escalas más altas del desarrollo son los procesos psicológicos superiores, estos se desarrollan solo en función de la relación con los otros, esto es, ser capaces de llevar y hacer evidente los logros de un plano intrapsicológico a áreas interpsicológicas. Por lo tanto la función de los otros es vital para que el individuo desarrolle sus procesos psicológicos superiores mediante una interacción educativa.

De este modo Vygotski también explica que el ser humano es capaz de alcanzar logros que se encuentran fuera de sus límites en tanto obtenga una ayuda de alguien más. Se reconoce al la zona de desarrollo próximo como esta posibilidad de desarrollo en función del contacto con personas que tienen su zona de desarrollo real en un nivel superior al suyo.

Por lo tanto la construcción de la personalidad es una superestructura constituida de esquemas mentales desarrollados a partir de la necesidad de satisfacer pulsiones que sean orientadas o limitadas por la interacción con los otros, esta superestructura pone de manifiesto la diferencia existente entre cada persona y determina la forma en la que reacciona ante la realidad, objetiva y subjetiva.

No eras tan agrio desde el nacimiento

La base anterior considera que un recién nacido carece de una personalidad, se convierte en un objeto, sobre el cual las influencias ambientales fusionadas con las pulsiones biológicas y con garantía en su capacidad cognitiva, habrán de moldear su individualidad frente a sus similares. Por lo que es importante explicar como se desarrolla éste proceso.

Desde el momento del nacimiento el niño va enfrentando diferentes conflictos, que en la medida y forma que supere, irá constituyendo su personalidad. El nacimiento en sí mismo es un conflicto, una situación de caos porque se rompe con un ambiente en el que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com