El Reencuentro Del Mercado Y El Estado Con La Sociedad: Hacia Una Economía Participativa De Mercado
yintos9 de Noviembre de 2011
2.802 Palabras (12 Páginas)931 Visitas
I. La crisis de los paradigmas teórico-económicos y el nuevo capitalismo posmoderno
Vivimos una era de crisis en los paradigmas teóricos de la economía. La crisis de los paradigmas obliga a innovar.
Paradójicamente hoy, en que el conocimiento en las ciencias exactas y la técnica parece hacer realidad los sueños más ambiciosos del género humano, el mundo social se debate en una especie de vértigo, pasmado ante la rapidez de los cambios, y se lanza a la búsqueda de modelos que se ajusten a las nuevas realidades de la economía, la política y la cultura.
En el contexto de las crisis de las economías, se llega hasta el absurdo de dudar de la capacidad y consistencia de la ciencia económica, de la utilidad y del beneficio de sus instrumentos para la búsqueda del bienestar económico de las sociedades, recurrimos a viejas recetas económicas "vender el mismo vino viejo en botellas nuevas", la razón fundamental de esta crisis en los paradigmas teóricos es que la realidad que intentan explicar y sobre la que pretenden actuar no corresponde a sus supuestos teóricos y de política económica.
Actualmente tenemos un nuevo capitalismo diferente al de los años sesenta; un capitalismo posmoderno donde la micro y macroeconomía nacionales funcionan en un entorno de incertidumbre que dificulta el proceder de los agentes económicos, y en un contexto internacional globalizado en la producción (la fábrica mundial), la comercialización (bloques regionales), el financiamiento (dinero electrónico) y la tecnología, gracias a la revolución tecnológico-industrial.
El Capitalismo Posmoderno
Sus principales características son la globalización, la interdependencia y la incertidumbre, que constituyen, al mismo tiempo, causa y producto de los cambios estructurales y transformaciones en la organización y operación del propio capitalismo.
Algunos de los cambios estructurales que han producido son los siguientes:
• Transformaciones en la producción con las nuevas tecnologías de proceso y de producto.
• Evolución de la naturaleza del concepto de mercado físico o localizado a redes de intercambio, mediante las nuevas tecnologías.
• Cambio de las estructuras y reglas de funcionamiento del mercado internacional.
• El nuevo sistema de comercio internacional se caracteriza por el paso del comercio complementario al comercio "adversario", del comercio entre naciones al comercio intrafirma y entre bloques económicos regionales.
• La economía y el comercio del valor sustituyen a la economía y al comercio de volumen; el comercio de los servicios y bienes intangibles (conocimiento, software, franquicias, etc.) crece de manera sostenida.
Viejos y Nuevos Problemas
El capitalismo ha "triunfado" sobre el socialismo real soviético, pero no sobre sí mismo. El capitalismo posmoderno mantiene los viejos problemas de estancamiento, desempleo, pobreza y presenta otros nuevos como la interdependencia macroeconómica, la vulnerabilidad de las economías a los shocks externos, deterioro ambiental, etc., que no estaban presentes en los sesenta y que generan nuevas situaciones que afectan a la "gestión" de la política económica.
Ante este entorno de desigualdad en la distribución del ingreso El reto de este capitalismo "triunfante" es resolver el crítico problema de la injusticia global que se apunta en el último Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU, donde las cifras señalan que en 1991 el 20% de la población mundial concentró el 85% de los ingresos mundiales, mientras que el 20% más pobre recibió sólo el 1.4%. Esto contrasta con lo que sucedía en 1970, cuando el 20% más rico recibía 70% del ingreso, en tanto que el 20% más pobre alcanzaba 2.3%, destaca la negativa evolución de la pobreza en América Latina.
Los viejos problemas siguen presentes con nuevas dimensiones y modalidades a los que se agregan, con la agenda de globalización, el problema de la extrema movilidad que ha alcanzado, por primera vez en la historia, la mano de obra, factor tradicional y comparativamente menos móvil que el capital y la tecnología, el deterioro ambiental y la extrema polarización del ingreso entre países y entre personas que arroja, en conjunto, la economía de mercado.
II. La ola neoliberal y el liberalismo económico
En el contexto global actual, se habla del neoliberalismo o de la ola neoliberal como una corriente ideológica que ha estado presente en el marco conceptual de todos estos cambios. La clave es que la ola neoliberal ante los vacíos y ausencias de paradigmas (la crisis del keynesianismo) y de nuevas instituciones (después de Bretton Woods se dice que existe el non system -no existe sistema-) aparece como una visión explicativa y propositiva de la crisis, con prescripciones de políticas y de recetas para salir de ella.
La importancia del deslinde ideológico es que la ola neoliberal tiene en parte razón, cuando sostiene que va a resolver los tres problemas específicos que se presentan en los países en vías de desarrollo y que hemos definido como "las tres S".
El neoliberalismo establece que la crisis es producto de los excesos y de las fallas del Estado, lo cual en gran medida es cierto e incuestionable.
Principios básicos: liberalismo y neoliberalismo
• El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una versión actualizada del liberalismo clásico como doctrina económica, pero con un nuevo ropaje y adaptado a la realidad del mundo, no del siglo XIX, sino de finales del siglo XX.
• El liberalismo económico reconoce que el sistema funciona de manera más adecuada para asignar de manera más eficiente la producción y la distribución de los recursos en la economía y crear riqueza. Es un sistema cuya orientación básica está en el mercado.
La política de "las Tres Des", la mano invisible y el Estado mínimo
Para América Latina la ruptura y ausencia de paradigmas ha significado la instrumentación de un modelo macroeconómico orientado a alcanzar el equilibrio externo y la estabilidad de precios por medio de la política de "las Tres Des", convirtiendo en secundario la construcción de un modelo de desarrollo de largo plazo, cimentador de las bases para un crecimiento económico sano, sostenido y sustentable.
La política de las Tres Des, la mano invisible y el Estado mínimo consiste en:
• Desprotección de la economía vía la apertura comercial y financiera a la competencia internacional.
• Desestatización de la economía vía la privatización de las empresas públicas.
• Desregulación de la economía vía la liberalización de los mercados internos.
Con la aplicación de la políticas de las tres Des el resto del desarrollo, visto como crecimiento sostenido y sustentable con empleos y equidad social, se realizaría a través del "sistema de precios de un mercado nacional abierto guiado por la mano invisible de la libre competencia internacional", caracterizada actualmente por la globalización y la interdependencia productiva, financiera y comercial.
Finalmente, se propone retornar al "Estado mínimo", pues las funciones del Gobierno como agente económico hay que reducirlas drásticamente en el ámbito de la protección, la regulación, de propietario y promotor de la economía.
La promoción del desarrollo, de acuerdo al enfoque de las Tres Des, se daría bajo la guía de la mano invisible del libre mercado internacional a través de la señal de los precios (internacionales) provenientes de una economía mundial abierta y globalizada, que asignaría de manera más eficiente los recursos productivos y financieros. La creencia es que una vez dadas las condiciones anteriormente señaladas, la oferta productiva reaccionaría de manera automática generando los bienes y servicios, la acumulación de capital y las fuentes de empleo necesarios para el desarrollo y el bienestar social.
Al optarse en América Latina por la ola neoliberal, se aplicó la receta de la "política económica de las Tres Des" y la mano invisible y se dejó al mercado la solución de todos los problemas inherentes al desarrollo; en otras palabras, se dejó al mercado la solución de los problemas del crecimiento, del empleo y del ámbito social, al aceptar, como dice Silva Michelena, que la mejor política social es una buena política económica. Sin embargo, sucede simplemente que los mecanismos automáticos del mercado no han funcionado nunca de acuerdo a lo que postula la teoría neoclásica.
III. Hacia un enfoque integral de economía política internacional
Para avanzar en la construcción de un enfoque integral de desarrollo, bajo la perspectiva de una economía política internacional, se requiere entre otras cosas, considerar los siguientes aspectos fundamentales:
• Eliminar los mitos que nos llevan a plantear falsos dilemas y opciones irreconciliables.
• Retomar la importancia del papel del mercado en una economía abierta e integrada a un capitalismo globalizado interdependiente, pero reconocer los límites, alcances y fallas de la "mano invisible", para alcanzar un desarrollo integral y por lo tanto la necesidad de "echarle la mano a la mano invisible" a través de la mano solidaria de la sociedad y la mano promotora de un nuevo Estado.
...