ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Básicos: Estado, Sociedad y Mercado.

SmedlyTrabajo25 de Junio de 2016

4.687 Palabras (19 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 19

Fundamentos Básicos: Estado, Sociedad y Mercado.

Al iniciar los estudios acerca de temas ligados a Economía y de muchas de nuestras conversaciones habituales mencionamos, representándolo de una manera general mas no específica, tenemos una idea ligera al referirnos al concepto, sin aludir a un objeto concreto sino a una organización compleja. ¿Qué es el Estado, como surgió el Estado, cuáles fueron las condiciones para el origen del Estado?, esas serían mis primeras preguntas para poder comprender el concepto de Estado.

Tenemos un concepto jurídico-político de lo que es el Estado, sin embargo, no hemos tomado en cuenta otra definición vista desde otro punto del surgimiento del Estado: de tal manera que hay una conexión entre las raíces sociales y los fenómenos político-jurídicos que dan forma al Estado, la socio-biológica.

El hombre por naturaleza es un ser social, por lo que su integración en sociedades es un impulso natural, lo observamos actualmente y por datos antropológicos, biológicos, etnográficos y etnológicos, siempre ha vivido así. Las sociedades humanas se han representado como una organización de sujetos individuales, entrelazadas de cierta manera: organizadas. Es por eso lo que llamamos sociedad se presenta bajo esta figura de organización, como una configuración de elementos ligados, que forman un único (un todo), seres humanos que viven en comunidad, juntos y relacionados entre sí, en comunicación y cooperación recíproca.

El hombre no es un animal diferente a otros, sino uno más con características específicas, como pensamiento abstracto, capacidad para transformar el medio ambiente y materiales que lo rodean, la cooperación planeada, los procesos tecnológicos y su perfeccionamiento es una clara distinción de las sociedades humanas a las animales.

Por eso que no se puede entender el Estado sino como un fenómeno social, es el resultado de la organización humana a través del tiempo.

El Estado ya entonces se hace presente, como una compleja organización, con un sistema de normas y reglas de convivencia, con fuerza capaz de imponer decisiones, derechos y obligaciones es decir un sistema de cooperación, de trabajo colectivo.

Desde la perspectiva humana, el estudiar al Estado implica un estudio básico de la sociedad, de supervivencia a través de reglas para garantizar la existencia, implicando así un proceso de millones de años de evolución humana, involucrando la complejidad en las relaciones entre los miembros de una sociedad (población), su interacción y su grado de modificación del medio ambiente, la tecnología, la cultura y de satisfacción de necesidades (económica) entre muchos factores más. El Estado es así un proceso y no como una institución acabada, si no de un ente que se renueva, de una acción social y no como el diseño de un grupo exclusivo (Grupo dominante). Suele considerarse a la sociedad como un conjunto de seres vivientes de tal manera que organizados satisfacen necesidades básicas para poder sobrevivir.

Desde la perspectiva jurídica, podremos entender al Estado como una forma de organización político – administrativa vinculándolo tanto con el territorio como al monopolio legitimo de la coerción, estableciendo reglas para la convivencia.

El origen de la idea Estado actual en Occidente tiene sus orígenes en la Edad Media y consolidándose a través del siglo XVI con la centralización del poder y la concentración de funciones. De la creación de instituciones que permiten gobernar en la esfera política, económica y social. Por lo que el Gobierno es la materialización de una esfera política.

A lo largo de la historia, se han presentado diversos puntos sobre cuál es el surgimiento del Estado, sin embargo, no se ha alejado radicalmente; el Estado es la asociación que engloba a todos los individuos que habitan un territorio determinado, dotado de un poder que dio la sociedad para poder mediar los conflictos surgidos por la convivencia y fundado en un interés general y que es común uniendo a sus integrantes entre sí: La supervivencia en el presente y la preservación de la vida futura, la justicia e igualdad como criterios que orienta la distribución de una condición entre los miembros de un grupo social, refiriéndose a oportunidades, riqueza, ingreso, consumo, etc.

Mercado.

Comúnmente definimos al mercado como un lugar virtual o físico donde se ponen en contacto compradores y vendedores (oferta/demanda) para realizar transacciones y establecer intercambios a través de un precio (Diccionario de economía y finanzas. Edumet.net). Es por eso que encontramos una infinidad de conceptos derivados de los distintos espacios en donde productos y servicios se encuentran como son Bursátiles, Cambiarios, de Dinero, Divisas, Financieros.

El sistema (o mercado) financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito; es decir, los que gastan menos de su ingreso a los que desean gastar más que su ingreso. Este normalmente se compone varios mercados adicionales, como un mercado de Capitales (inversión a largo plazo), un mercado de Dinero (inversiones a corto plazo), mercado primario y secundario (de valores nuevos y la comercialización de valor ya emitidos)

Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas. Entendemos entonces por intermediarios financieros a instituciones debidamente reconocidas y reguladas como son bancos, entidades de seguros y fianzas, casas de bolsa, empresas de factoraje, etc. Son aquellos que captan, administran y canalizan el ahorro y la inversión para prestarlo a quienes necesitan recursos, acercando de a quienes los tienen disponibles en exceso hacia quienes lo necesitan.

Los principales ahorradores- prestamistas son las personas, aunque las empresas y los gobiernos así como agentes extranjeros también tienen recursos en exceso y los prestan; mientras los deudores inversores son las empresas y el gobierno, aunque también los individuos y entidades extranjeros piden prestado para financiar su consumo- inversión. Es importante destacar que esta investigación se centra primordialmente en los intermediarios financieros ya que el funcionamiento del sistema financiero incide de manera significativa sobre prácticamente todas las actividades económicas, y constituye uno de los aspectos importantes en la determinación de la prosperidad de los países.

La Participación del Estado en la Economía.

En el caso de México la participación del Estado está debidamente fundamentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales” . Así mismo, el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización del país” . Adicionalmente, en el varias veces reformado artículo 28 de la Constitución queda sentada la prohibición de los monopolios privados, permitiendo dado el caso, la existencia de monopolios públicos .

De acuerdo con entonces al mandato constitucional la definición que se le podría dar al Estado mexicano es de un Estado interventor, con una participación relevante en el acontecer cotidiano de la sociedad, que busca su bienestar a través del derecho al empleo y un ingreso justo para toda la ciudadanía protegiendo las garantías individuales y ciudadanas sin descuidar sus garantías sociales. Y de ahí se desprende una función importante de nuestra materia, la función económica del Estado : Asignación, surgida de la necesidad de generar y una asignar eficiente de Bienes Sociales, esta función se adquiere por que determinados bienes no pueden proveerse mediante el Mercado, es decir a través de transacciones entre consumidores y productores individuales. Distributiva, que se refiere a los ajustes en el estado de la distribución de la renta o de la riqueza (bienestar individual y social, de impuestos redistribuidores ya sea al trabajo o mercancía y a las transferencias), y la función de estabilización que son las medidas que adopta el Estado como políticas sociales, jurídicas y económicas tributarias y de gasto por ejemplo que afectan a la demanda agregada y al nivel de actividad económica para procurar un alto nivel de empleo, control de la inflación, continuo crecimiento económico, de estabilidad cambiaria y certidumbre a la sociedad con la garantía de que se cumplan los derechos de propiedad y los contratos que entre diferentes individuos se puedan pactar.

Así pues provee de bienes y logra a través de normas y leyes que son los principios de convivencia bajo los principios de justicia y libertad, impuestos y subvenciones (marco jurídico) de asignar eficiente y equitativamente y como toda institución social, posee fines y de acuerdo a estos objetivos serán las atribuciones, las competencias de las instituciones emanadas del Estado, pero la finalidad que está presente de manera general en todas las sociedades es de brindar a los ciudadanos de una vida digna, con paz y prosperidad para poder asegurar así la perpetuidad.

Sin embargo, tanto los mercados como el Estado presentan muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (159 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com