ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Venezolano Y Su Identidad Nacional

Daniloalfonso7 de Noviembre de 2013

915 Palabras (4 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 4

EDUCACIÓN E IDENTIDAD

La búsqueda afanosa de la identidad cultural y personal se acentúa en un mundo globalizado, donde todos los procesos sociales hoy giran en torno a la comunicación percibiendo los avances tan acelerados que día a día, minuto a minuto integran al mundo. Encontrándonos inmersos bajo el paradigma de la multipolaridad, conociendo de los cambios en lo político, económico, científico y cultural que hoy experimentamos. Dejando consigo consecuencias positivas en la mayoría de las dimensiones pero negativas en otras dimensiones más al adoptar costumbres y formas de vida de otras latitudes; entonces estamos en presencia de la transculturización.

La identidad como valor general. Éste es el concepto moderno de identidad, que tiene su origen en Hegel. Se realiza como identificación, como adscripción subjetiva a unos valores o referentes objetivos que me caracterizan .

Si la identidad se refiere al origen, es por tanto una identidad recibida. No es, por tanto, construida enteramente por el sujeto, sino que en buena parte le viene dada. Entonces ya no puede establecerse la identidad sólo y principalmente desde la autonomía del individuo.

El percibir a los habitantes del continente americano como grupos “originarios” podría ser cuestionado. Si se trata de varios grupos de habitantes diferentes, los que existían los espacios geográficos antes del arribo de Cristóbal Colón, entonces seguramente habría interacción entre los mismos, sea intercambio de tipo comercial, cultural, de socialización o de cualquier índole. Si estos grupos culturales de alguna forma interactuaban con otros grupos, no se podría decir que fuesen originarios.

Estaban recibiendo influencias entre sí y por lo tanto imitaban o extrapolaban conductas y actitudes. El simple hecho de que existiese un intercambio comercial entre los habitantes de nuestro continente antes del arribo de Colón, desvirtúa el concepto trillado de “originario”. Si había comercio, existía intercambio cultural, por lo tanto influencias interculturales entre nuestros aborígenes.

Aquí y ahora, existe un intenso proceso de mestizaje a raíz del arribo y la incorporación social de enormes masas de extranjeros. Grupos de griegos, italianos, alemanes, portugueses, árabes y chinos con religiones disímiles al cristianismo, suramericanos de los distintos confines y una nueva tanda de españoles arribados después de la guerra civil, entre muchos otros, han hecho de nuestro país un laboratorio genético cuyo carácter vendría a ser el de un grupo de personas que convive con características culturales de alcances universales.

Cuando en el ámbito educativo nos trazamos como norte la exacerbación de los valores que nos identifican como pueblo y el motivar el amor por nuestras tradiciones autóctonas, entramos en el dilema de que no se debería excluir a quienes forman el gran conglomerado de lo que somos como nación.

Muchos conformamos el producto de un mestizaje tan reciente, como el producido a raíz de la incorporación de europeos al aparato productivo del país durante las décadas del 40-50. Pensamos que ignorar esta condición maravillosa, sería una mengua. La identidad de los pueblos de América Latina, entre ellos Venezuela, poseen raíces históricas, conformadas por rasgos característicos producto del mestizaje; cada pueblo, cada región, es rico en valores culturales que lo identifica como tal.

La cultura popular tradicional es la herencia cultural que hemos recibido de nuestros antepasados, la que desde la época tecnológica ha tenido que resistir; adaptarse muchas veces y luchar contra la modernidad absorbente, debido a la acción que sobre ella ejercen los países desarrollados, quienes la consideran como atraso, estancamiento y subdesarrollo. En este sentido, Iragorry (1952) , señala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com