El Voleibol
deligutierrez31 de Marzo de 2014
2.306 Palabras (10 Páginas)287 Visitas
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
RESEÑA HISTÓRICA DEL VOLEIBOL-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
IMPORTANCIA DEL VOLEIBOL-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
SERVICIO O SAQUE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
BLOQUEO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
RESECCIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
COLOCACIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
ATAQUE – REMATE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
ALTURA DE LA MALLA, MUJERES Y HOMBRES-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
LA PELOTA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
LA CANCHA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
CONCLUSIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
BIBLIOGRAFÍA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
ANEXOS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
INTRODUCCIÓN
El voleibol es un deporte de equipo por oposición y por su carácter pertenece a los deportes de regreso del balón, similar al tenis. La característica principal que lo distingue de otros deportes es no poder retener el balón, sometiendo a los jugadores a situaciones cambiantes con una gran presión en forma permanente. Además, existe la limitación de 3 contactos con el balón como máximo en cada equipo, lo cual concede a la técnica y táctica individual y colectiva un valor relevante en el juego.
Otra característica radica en que las reglas del juego permite una distribución precisa en el campo de juego, lo que propende a una especialización tanto en la defensa como en el ataque, considerando el pequeño tamaño del campo de juego, por lo tanto se exige una gran exactitud en cada acción, buscando una disposición positiva al rendimiento constante del jugador que va en busca del éxito.
El jugador debe tener un manejo de información extenso, que junto a la exigencia en la calidad de ejecución y a la poca disponibilidad temporal obliga a este a un alto grado de concentración.
Es importante considerar además que los cambios reglamentarios implementados en los últimos años han propiciado un cambio a un voleibol más ofensivo y atractivo para el jugador y el público, permitiendo a veces la mala aplicación de los fundamentos técnicos, especialmente en lo que se refiere a defensa, es por esto que el proceso de aprendizaje en la iniciación deportiva requiere tener referencias claras de la calidad de las acciones técnicas y eficacia de las mismas.
HISTORIA DEL VOLEIBOL
El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
IMPORTANCIA DEL VOLEIBOL
El voleibol es un medio de formación para facilitar en cada niño, niña y joven el desarrollo del máximo de sus capacidades, en relación con su potencial bio-psicológico. De esta manera se plantea como una acción educativa con objetivos de formación más que como búsqueda de especializaciones precoces y rendimientos inmediatos o a corto plazo, el éxito del trabajo será consecuencia de la seriedad y rigor del proceso de formación.
El voleibol posee elementos básicos para el fortalecimiento de la motricidad del niño(a), en contraposición también posee exigencias técnicas que constituyen de hecho una dificultad para su real y correcto aprendizaje. A pesar de todas estas exigencias inherentes a la ejecución de las acciones técnicas básicas y especificas del voleibol, el aprendizaje de esta disciplina deportiva puede ser muy sencilla, siempre y cuando se escoja adecuadamente las herramientas correctas de enseñanza-aprendizaje en el cual se asegure el paso progresivo de lo simple a lo complejo permitiendo la enseñanza del voleibol por etapas y/o niveles de aprendizaje.
Como en cualquier deporte, en el voleibol la preparación juega un papel fundamental. El voleibol es un deporte de mucha intensidad, se realizan muchos saltos a nivel ofensivo y defensivo, por lo tanto el desgaste físico es alto. Para jugar bien cualquier deporte es importante entrenarse con seriedad, existen personas de habilidad natural, pero también hay quienes necesitan de mucho entrenamiento para estar en nivel de juego, como en este deporte. La preparación física en el voleibol te facilita las cosas, si presentas buena condición física la parte técnica te será más fácil realizarla y utilizarla en el desarrollo del juego.
Es un deporte de mucho espectáculo y diversión, además no cualquiera juega voleibol porque se necesita capacidades especiales y en este deporte todos son especialistas en cada posición que juegan por tener un talento nato; tienes mucho reconocimiento de los jugadores contrarios ya que al hacer puntos muy buenos y que los deja en “shock” te verán como uno de los mejores y siempre terminas un juego sin ninguna rencilla con los contrarios.
Lo más importante del vóley es que te enseña a depender del otro para ganar y a entender que de uno dependen los demás Eso hace que no puedas ser irresponsable en ningún momento. Además es un juego extremadamente lógico y racional por lo cual ayuda a que estas cosas se desarrollen. Alguna vez alguien se puso a pensar lo maravilloso que es poner una recepción perfecta (en la cabeza del armador) como si estuviéramos midiendo la velocidad del saque y la fuerza-amortiguación necesaria para que la pelota se coloque ahí y no en otro lugar
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe
...