El artículo “La Buena Vida” de Iñaki Ábalos
Diana CrucetEnsayo14 de Febrero de 2016
626 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
El artículo “La Buena Vida” de Iñaki Ábalos establece una comparación entre dos posturas arquitectónicas que tuvieron auge en el siglo XX: la moderna y la contemporánea. Ambas tendencias, disímiles entre sí, ha traído como consecuencia nuestra manera de proyectar arquitectura durante los últimos 50 años. Para respaldar el contraste existente, se toma como referencia a la película de Jacques Tati “Mon Oncle” y el documental de Rem Koolhaas de la Casa en Burdeos.
La arquitectura moderna es aquella desarrollada a principios del XX, donde sus fundamentos eran oponerse a las tradiciones academicistas. Esto trajo consigo que surgiera como una tendencia funcionalista, organicista, identificada por el orden, control y estandarización. Como muestra de ello, se puede analizar las obras realizadas por arquitectos como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies Van Der Rohe, y a las ciudades norteamericanas que están repletas de esta predisposición.
En discrepancia con esta visión, existe la arquitectura contemporánea, la cual surge alrededor de los años 50. No responde a un término historiográfico pero sabemos que está presente entre nosotros. En búsqueda de exterminar es posición científico-positivista, ésta se sumerge en el individualismo, en la resolución funcional independiente, bajo las cimientes de que proyectar una edificación que calase para distintos usos y en diferentes áreas no estaba resolviendo una situación y se perdía la esencia de la arquitectura.
El texto nos indica la postura moderna en base a los pensamientos de su fundador Augusto Comte, que nos induce al estudio de la arquitectura donde el individuo es una pieza abstracta que se analiza a nivel estadístico. Donde fusiona esto a la teoría de la evolución de Charles Darwin, debido a que consideraba que las ciencias humanas podían unirse a las biológicas para explicar el desarrollo de la cultura, con el fin de concebir a una sociedad organizada y controlada gracias a la ciencia.
En la película se expresa esto a su máximo nivel, donde observamos que la familia modelo y ejemplar vive bajo estos cánones de desarrollo, industrialización, perfección; y que, a su vez no existe un individualismo sino que ellos son parte de ese progreso holístico social. A su vez, tenemos a dos personajes que viven opuestos a esta dirección unitaria de la sociedad y son observados de manera extraña y se encuentran desubicados de estos planes maestros, ellos experimentan su presente sin ataduras; son la simbología de esta nueva vertiente contemporánea. Es simplemente un film que plasma ambas situaciones como enseñanza y crítica.
El documental nos enseña la otra versión arquitectónica. Una casa proyectada para un sólo individuo, con características y requerimientos especiales, debido a las condiciones físicas del cliente, donde se visualiza el deseo de ir absolutamente en contra de la estandarización; tanto así, que se pierde en resolución de problemas y detalles con el fin de satisfacer la vanidad. Este corto nos muestra cada zona de la casa de Burdeos para entender que incluso el mismo dueño no estaba apto para disfrutarla a plenitud, que el capricho ponía en desagrado a cualquier individuo, incluso hasta la mujer de servicios, cuya participación es de suma importancia, sólo con el objetivo de ser una propuesta sumamente disímil al positivismo.
Considero que los arquitectos de este siglo deben deslastrarse de cualquier tendencia que han venido practicando de nuestros antecesores. Éste, obviamente, ha sido el problema que durante la historia de la arquitectura han enfrentado los profesionales de nuestra área, aún lo hacen. Pero es necesario que se entienda que cada época tuvo su manera de ser proyectada, que los estilos le dieron forma a cada cambio que ha surgido y que estamos en el momento preciso de que emerja otro, que inicie en nosotros, en nuestras mentes, para que la sociedad
...