El concepto de globalización y neoliberalismo
3mitosTrabajo19 de Enero de 2013
875 Palabras (4 Páginas)592 Visitas
INTRODUCCION
El liberalismo se describe en la famosa obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones" en 1776, que abre la era de la revolución industrial. Smith separa el estudio de la economía política como una ciencia independiente, y recomienda la libertad del comercio y el ejercicio de la competencia.El Keynesianismo, por su parte, se debió a John Maynard Keynes con su "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en 1936; con ella trató de explicar una teoría intermedia entre el capitalismo extremo y el comunismo, proponiendo intensificar el consumo y estimular la inversión privada. El monetarismo surgió en la década del 80 del siglo XX en los gobiernos de Ronald Reagan (EEUU) y de Margaret Thatcher (Reino Unido). Esta teoría de Milton y Rose Friedman plantea como premisa que los precios estables y la regulación del suministro de dinero garantizan el buen funcionamiento de la economía de cualquier país y utilizan por ello los intereses como instrumentos de control.
Si tuviéramos que sintetizar los instrumentos fundamentales de la globalización económica neoliberal, estos serían: la privatización, la devaluación monetaria, las condicionalidades impuestas a los países deudores, los presupuestos, la liberalización del comercio, la dolarización de los precios domésticos y el debilitamiento del poder estatal, los que se agrupan en el llamado Programa de Estabilización Macro-Económica, al que le siguen las reformas estructurales necesarias.
El agotamiento del modelo neoliberal de reforma del sector de la salud es cada día más evidente. La reforma de salud neoliberal ha fracasado porque el modelo está fundamentado en principios económicos de rentabilidad y beneficio como los siguientes: el sector privado es más eficiente que el público y por ello la función del Estado no es producir bienes y servicios, sino regular; un mercado libre y competitivo genera bienes y servicios de mejor calidad que un mercado monopolístico; cuanto más cerca de la base se toman las decisiones, es más fácil controlar la corrupción, se atiende mejor a las necesidades locales y más satisfechos quedan los usuarios; y para incrementar la eficiencia y productividad de los servicios es necesario contar con una fuerza laboral flexible.
Las directrices de la política y la economía mundial se encuentran sometidas por la ideología neoliberal. Este artículo analiza cómo esta ideología se ha incorporado en los distintos grupos de poder, sean de izquierda o de derecha, y cómo actúa a través de la globalización económica. También se analizan algunas vertientes de la estrategia del juego globalizador y se señalan los principales grupos que participan en ella: globalizadores y globalizados. Finalmente, se presentan los cambios que conlleva la aplicación de estas políticas en los países en desarrollo.
MARCO TEORICO
La globalización, estado de la cuestión.
En los departamentos de economía se suele preparar a
eruditos estúpidos, genios de las matemáticas esotéricas,
pero auténticos bisoños en materia económica.
Wassily Leontief
(Matemático y Nobel de Economía).
Hoy en día las palabras más escuchadas tanto en el área política internacional como en la salud y científica son: globalización y neoliberalismos; se habla de sus aciertos y desaciertos, y son elementos discutidos por los economistas, los políticos, los científicos y los diversos países del mundo industrializado y en vías de desarrollo, donde el análisis se centra en la repercusión en los pobres, en los trabajadores, en las familias y las sociedades de los países del Tercer Mundo, quienes, son los mayores perjudicados ante la globalización
En los países en desarrollo la salud y el bienestar de la familia dependen directamente de la salud y productividad
...