ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El escepticismo moral


Enviado por   •  29 de Agosto de 2013  •  Ensayos  •  4.682 Palabras (19 Páginas)  •  1.462 Visitas

Página 1 de 19

El escepticismo moral

Antes de definir el escepticismo moral debemos tener una idea de que es el escepticismo y yo lo defino como: aquella persona que analiza cautelosamente desde una postura crítica cualquier tema o fenómeno antes de hablar de él o llevar una acción acabo si aún tiene dudas. El escepticismo es un examen cuidadoso y crítico respecto a cualquier criterio de conocimiento o de conducta. El escepticismo afirma saber que nada se puede saber y que la única verdad es que no hay ninguna verdad.

Una vez definido esto el escepticismo moral de basa en la duda ya que esta no implica el conocimiento, es solo una suposición del juicio que se les da a las cosas el escepticismo moral no se niega ni se afirma simplemente se abstiene de afirmar algo.

Tratar de convencer a una persona para que crea en la objetividad de los valores morales sería, más bien, como tratar de convencer a alguien quien dice creer que está viviendo en el paraíso para que crea en la realidad del mundo externo de los objetos perceptibles que están alrededor de él. Si alguien niega la verdad de sus sentidos, entonces no hay manera de salir fuera de sus sentidos para verificar de si o no los objetos que percibimos realmente existen. Sin embargo, somos racionales para creer en las liberaciones de nuestros sentidos al menos que y hasta que tengamos alguna razón para pensar que ellos son defectuosos. Por lo tanto, la creencia en la existencia del mundo externo de los objetos perceptible es la posición por defecto, una creencia propiamente básica fundamentada en nuestra experiencia

De igual manera, yo debería decir que la creencia en la objetividad de los valores y deberes morales es la posición por defecto, una creencia propiamente básica fundamentada en nuestra experiencia moral. Por lo tanto, deberíamos creer en la realidad objetiva de los valores y deberes morales al menos que y hasta que tengamos alguna razón para pensar lo contrario.

Una persona siempre va a tener menos garantía para creer, en la objetividad de los valores y deberes morales. Por lo tanto, nunca puede ser razonable el adoptar un escepticismo mora.

Un ejemplo del escepticismo moral muy claro se da en la religión Por ejemplo, muchas personas dicen creer en Dios. Pues bien, entonces, háganoslos la pregunta de si nosotros pensamos que Dios es bueno. Si la respuesta es no, entonces ¿Cómo es Dios digno de adoración? Si Dios no es digno de adoración, entonces ¿cómo puede Él ser Dios? ¿Piensan muchas personas que Jesús de Nazaret fue un hombre bueno? Si la respuesta es no, entonces ¿Por qué adoramos a Jesús? El escepticismo en este tema nos obliga entonces a leer textos bíblicos acerca de la bondad de Dios. Y el leer y creer en que Dios rompe con este escepticismo pues lejos de juzgar adoptamos esta creencia que nos llena de paz y no podemos obligar a nadie a que crea lo mismo que nosotros simplemente debemos respetar la opinión de todas las personas hacia un tema que genera un escepticismo moral.

El subjetivismo ético

El subjetivismo ético es una teoría que afirma que, al realizar juicios morales, las personas no hacen más que expresar sus deseos, intereses o preferencias personales. Es decir, es una creencia de que el principio de valoración moral es propio al individuo.

La forma más común de la ética empírica es el subjetivismo ya que consiste en hacer de los valores simples apreciaciones que para cada persona tienen significados diferentes por ejemplo para mí el valor del respeto empieza por no juzgar a las personas por su apariencia, por cómo son o por cómo piensan, mas sin embargo para muchas personas el hacer esto no lo ven como algo malo sino como algo gracioso y piensan que el respetar a la gente solo depende de no hacerles daño físicamente olvidándose de lo psicológico.

Existen dos tipos de subjetivismo:

El individualista: nos dice que el juicio que tengamos hacia algo o alguien sólo será válido y verdadero para nuestra persona y para los demás puede ser falso. Por ejemplo en el caso de la religión mi punto de vista es que después de la muerte resucitamos en alguien o algo ya que empieza otro siclo de vida donde disfrutaras o pagaras lo bueno o malo que hiciste en tu vida como terrenal, este es un juicio individualista pues existe la parte contraria que cree que después de la muerte no somos nada más que polvo y que es ahí donde termina nuestra existencia.

El subjetivismo social: esta posición consiste en referir los valores éticos a las apreciaciones grupales o colectivas haciendo de estas la resultante de los juicios que existen en todo una sociedad. Por ejemplo en mi comunidad

que es iguala todavía se siguen los valores de las costumbres pues el día de muertos en casi todas las casas donde acaba de fallecer una persona le ponen una ofrenda que la gente que transita por las calles puede pasar a verla y estando ahí la familia ofrece pequeños bocadillos y ya se ha hecho una costumbre que se día se salga a caminar por las calles de la ciudad visitando las tumbas, a esto se refiere el subjetivismo social es una idea o creencia que una sociedad comparte mientras que en ciudades más grandes esto ya no se ve por la inseguridad o por la pérdida de creencias.

Una vez explicado esto puedo concluir diciendo que; El subjetivismo, tal y como indica su nombre, limita la validez de la verdad al propio sujeto que conoce y juzga. Es decir, sitúa en el hombre el poder de establecer lo que es verdadero o falso y, en consecuencia, lo que es bueno o malo. En realidad, el subjetivismo es una vieja tesis que comparten muchos de nuestros contemporáneos. En el fondo se presupone que no podemos conocer las cosas tal como son y se reduce la verdad a lo que a uno le parece que es o que no es. El subjetivista se constituye a sí mismo en fundador de la verdad, en norma y medida de todas las cosas. En definitiva, es el hacer de cada individuo humano la medida de la verdad.

La ética de vienes

Su punto clave es, la afirmación de la existencia de un bien supremo, el cual, desde mi punto de vista, constituye un fin el de la existencia humana. Esto nace por un determinado fin el cual dice que "todo agente obra por un fin". El hombre desde siempre se propone se propone fines o metas, escoge medios y caminos, los pone en práctica y consigue realizarlos y si esto no se consigue provoca frustraciones y por consecuencia hace que las personas no se sientan plenas o realizadas. El bien propio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com