El hijo de la "familia núcleo"
jiveEnsayo9 de Septiembre de 2012
800 Palabras (4 Páginas)600 Visitas
a) El hijo de la "familia núcleo". El desarrollo de la personalidad del niño está íntimamente ligado a la tipología familiar, cuyas crisis y transformaciones sociales sufre profundamente. La familia núcleo, que se configura como grupo conyugal reducido a los padres y a un número reducido de hijos, registra algunos fenómenos importantes para la personalidad del niño:
La vida en común se reduce cada vez más restando espacio al diálogo y al encuentro personal, porque el trabajo y el ritmo de los horarios no permite el encuentro de los padres con los hijos. Padece las consecuencias del pluralismo de ocupaciones de los padres.
El campo relacional del niño, en su expresión afectiva, está limitado a un grupo muy restringido de personas: un hermano o hermana, unos pocos vecinos.
El niño es socializado precoz y funcionalmente en guarderías y, por tanto, sustraído muy pronto del círculo familiar.
Todo esto no excluye que la familia de hoy en comparación con la de ayer no ofrezca nuevas y auténticas posibilidades al reconocimiento y a la educación del niño. Pero exige una mayor atención educadora y una capacidad crítica de elección de los tiempos y de las intervenciones, que no siempre encuentran los padres de hoy.
b) El niño y el mundo de los adultos. La apertura social promovida por la familia núcleo es un hecho positivo que permite al niño contar con una multiplicidad de conductas y modelos adultos, hacia lo que es particularmente sensible, porque está estimulado por la necesidad profunda de imitación y de identificación. El adulto, con su vida, está proponiendo al niño un posible nivel de aspiración, un esquema de valores y una escala de conductas.
- Pluralismo de modelos adultos. Nuestro contexto social presenta al niño una pluralidad de modelos hasta desconcertarlo por su abundancia, poniéndole obstáculos a la posibilidad de una auténtica identificación con ellos. Personajes de la prensa, del mundo de la televisión, del cine, del deporte, de la canción... son productos fáciles en una sociedad de consumo. Su ofrecimiento se caracteriza por: su inestabilidad, son nombres ligados a un momento que pasa muy pronto; el sistema de valoración, que capta sólo aspectos marginales de la persona: habilidad deportiva, cantora, incluso violenta; la excesiva divulgación, que por una parte tiende a crear un mito colocándolo en un pedestal, y por otra excediéndose en la información hasta hacerlo banal; la fragilidad del personaje mismo, que no sobrevive mucho tiempo, por la presión publicitaria a que se ve sometido y por la incapacidad para satisfacer completamente las expectativas creadas en torno a él.
- Las imágenes de los padres. Merecen una atención particular las figuras de los padres por el papel determinante que ejercen en la constitución de la personalidad del niño. La familia, por medio de los padres, clarifica y formula las funciones del niño y las organiza de modo coherente y operacional. La presión social ha modificado también las funciones especificas del padre y de la madre, con consecuencias que repercuten en la educación de los hijos. El modelo de familia piramidal donde el padre era depositario de la autoridad ha entrado en crisis y se ha demostrado desfasado ante una nueva imagen de mujer, fruto de la promoción de la mujer y la emancipación femenina, que se coloca al lado del padre, compartiendo la autoridad y la responsabilidad del gobierno de la familia.
c) El niño y su espacio infantil. La sociedad actual, un poco en todos los niveles, no concede mucha libertad al niño para ser niño, puesto que lo rodea de toda una gama de intereses que le influyen de modo precoz cuando todavía no está preparado. Lo considera ya como un pequeño hombre. El período de la niñez tiende a acortarse en el tiempo con un ritmo de aceleración
...