ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hijos De Familias Gay

mafryk18 de Abril de 2013

3.405 Palabras (14 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 14

Hijos de familias gays crecen sin problemas

Gala tiene cinco años y es hija de una pareja gay. Especialistas ha comprobado que la niña desarrolla con plenitud sus capacidades cognoscitivas: "No sólo hay familias de papá, mamá, hijos, hay con dos mamás, con una sola y también con dos papás", fue la respuesta de Gala cuando tenía tres años y medio a una niña en el parque, cuando ésta le dijo que era imposible que tuviera dos mamás: Ema Villanueva y Janice Alva, una de las cuatro familias alternativas entrevistadas por el diario El Universal.

Los estudios también demuestran que hijos de familias diversas de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT), antes que desarrollar trastornos de personalidad como pudiera pasar con cualquier otro niño inmerso en una familia con padres heterosexuales, aprenden a relacionarse con base en el amor, el respeto, el derecho, la tolerancia y la diversidad.

¿Se expone a los menores a padecer trastornos de personalidad y discriminación por ser hijos de una pareja gay?

Un meta-análisis científico publicado por la Asociación Psicológica Americana (APA) titulado "Lesbian and Gay Parenting", en el que se analizan más de 100 artículos de investigación al respecto realizados en Europa y EU, muestra que tanto los hijos e hijas biológicas como adoptados por homosexuales, no tienen problemas psicológicos o sociales que puedan atribuirse a la orientación sexual de sus padres y madres.

"No hay diferencias significativas ni en la moral, ni en las costumbres con los hijos e hijas de padres heterosexuales. Se confirmó una vez más que la homosexualidad no se pega (...) Ni un solo estudio ha encontrado que los hijos de hombres y mujeres homosexuales tengan alguna desventaja si se les compara con hijos de parejas heterosexuales. La evidencia indica que el ambiente proporcionado en los hogares homosexuales es igual de eficaz que el de parejas heterosexuales al apoyar y permitir el desarrollo psicosocial de los menores", dice el sexólogo David Barrios, director de Caleidoscopía, quien cita parte de las conclusiones de la investigación de la APA.

El mayor reto no es en casa sin con la sociedad donde podrían sufrir discriminación y una crisis de identidad.

Historias a fondo

"Yo supe que mi mamá era lesbiana a mis 10 años, nunca he ido a terapias para atender la falta de una figura paterna. Sé de tolerancia y diversidad, estoy abierto a posibilidades. También siento que los hijos de homosexuales podemos definir con mayor libertad y claridad nuestras preferencias sexuales a comparación de los hetero, pues ya conocemos desde dentro esta elección", dice Edmar de 20 años, estudia ingeniería en sistemas computacionales y tiene claro que es heterosexual.

"Los hijos en las parejas homosexuales son muy deseados, por lo que la relación con ellos se basa en el amor y no en una imposición social", dice la mamá de Gala que aseguran que la niña está respaldada psicológicamente para enfrentar un mundo donde todavía su familia es minoría.

No sólo hay homofobia, ahora es homoparentofobia

La homoparentofobia, definida por los especialistas de origen español María Dolores Frías Navarro, Juan Pascual Llobell y Héctor Monterde Bort, implica el miedo a que un niño sea educado por pareja del mismo sexo, al resaltar la aparición de problemas psicológicos, sociales y de género.

La variable psicológica más importante en la crianza y vida familiar de hijos e hijas, no es la orientación sexual de quienes fungen como padres (biológicos o adoptivos), sino el amor, dedicación y responsabilidad con los que son atendidos y cuidados. Hay personas heterosexuales que son pésimos padres o madres.

Fuente: diario El Universal

DIRERENSIA ENTRE HIJOS DE FAMILIAS HOMOSEXUALES Y HETEROSEXUALES

Desde organismos privados, plataformas e instituciones como el Colegio Oficial de Psicólogos de Suecia y el departamento de Psicología de la Universidad de La Haya también se han llevado a cabo estudios que analizaron en los hijos de parejas LGBT lo siguiente:

*COMPETENCIA ACADÉMICA: Los datos fueron proporcionados por su profesorado, como conocedor de esta materia específica. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados.

*COMPETENCIA SOCIAL: La media obtenida en cuanto a las habilidades sociales de chicos y chicas de familias homoparentales los sitúa en los niveles promedio en el índice de la escala. De nuevo, al igual que en el apartado anterior, las diferencias no son significativas.

*IDEAS RESPECTO A LA DIVERSIDAD SOCIAL: No hubo diferencias con las puntuaciones medias totales obtenidas en los otros grupos estudiados. Sin embargo, los análisis de las distintas subescalas que componían la escala total, mostraban sin lugar a dudas que los chicos y chicas de familias homoparentales obtenían escalas más altas de aceptación de la diversidad de orientación sexual y de aceptación de la homosexualidad, aunque no diferían en su visión de los géneros.

*AUTOESTIMA: Los valores indicativos de los hijos e hijas de progenitores homosexuales estaban situados en un lado más positivo y en niveles más altos, por encima de chicos y chicas del grupo de familias heterosexuales.

*ROLES DE GÉNERO: En lo que tiene que ver con su conocimiento de lo que esta sociedad considera más apropiado de hombres o mujeres, es decir de los roles de género, no hay diferencias entre los dos grupos, ni tampoco en cuanto a sus preferencias por juegos o actividades profesionales para el futuro. Sí aparecieron diferencias significativas, en cuanto a su flexibilidad en la consideración de que determinados objetos pueden ser usados tanto por hombres como por mujeres. De los datos se desprende que los hijos e hijas de familias homoparentales parecen ser menos estereotipados, más flexibles en su consideración de lo que es apropiado para hombres o para mujeres.

*AJUSTE EMOCIONAL Y COMPORTAMENTAL: Las evaluaciones efectuadas a hijos e hijas de familias homoparentales revelan que no tienen especiales problemas de ajuste emocional o de comportamiento. Las comparaciones con los otros grupos-control, evidenciaron que no se registraban diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos analizados.

*ACEPTACIÓN SOCIAL E INTEGRACIÓN: Los chicos y chicas de la muestra de familias homoparentales recibieron por parte de sus compañeros una calificación media, que más en concreto, les sitúa ligeramente por encima de la media en aceptación. Tampoco se registraron diferencias significativas en la aceptación por parte de sus compañeros de clase, ni respecto a si contaban con amistades dentro y fuera de su aula ni siquiera en el grado de satisfacción que generaban en sus amigos y amigas. Ateniéndonos a los resultados obtenidos en este estudio, elaborado con una muestra de familias homoparentales residentes en Holanda y Suecia, puede concluirse que no existen diferencias perceptibles respecto de los resultados obtenidos por estudios similares realizados en países anglosajones como los EEUU o en Gran Bretaña.

En cuanto a uniones homosexuales:

La investigación indica que muchos hombres gays y lesbianas desean y mantienen relaciones comprometidas. Por ejemplo, los datos indican que entre 40% y 60% de hombres gays y entre 45% y 80% de lesbianas están actualmente involucrados en una relación romántica (e.g.,Bradford, Ryan, & Rothblum, 1994; Falkner & Garber, 2002; Morris, Balsam, & Rothblum, 2002).

A pesar de las evidencias persuasivas de que los hombres gays y las mujeres lesbianas mantienen relaciones comprometidas, frecuentemente se expresan dos preocupaciones sobre las parejas del mismo sexo.

Una primera preocupación es que las relaciones de hombres gay y lesbianas son disfuncionales e infelices. Al contrario, estudios que comparaban parejas del mismo sexo con las de heterosexuales en áreas estandarizadas de relaciones de calidad (tales como la satisfacción y el compromiso) han encontrado que los integrantes de las parejas del mismo sexo y las parejas heterosexuales son equivalentes.

Una segunda preocupación es que las relaciones de hombres gay y de lesbianas son inestables. Sin embargo, la investigación indica que, a pesar de un clima algo hostil que se desarrolla en las relaciones entre personas del mismo sexo, muchas lesbianas y hombres gay han formado relaciones duraderas. Por ejemplo, los datos de encuesta indican que entre 18% y 28% de parejas gay y entre 8% y 21% de parejas lesbianas han vivido juntos 10 o más años (por ejemplo, Blumstein & Schwartz, 1983; Bryant & Demian, 1994; Falkner & Garber, 2002; Kurdek, 2003). Los investigadores también han especulado que la estabilidad de parejas del mismo sexo aumentaría si sus integrantes disfrutaran del mismo nivel de apoyo social y reconocimiento público de sus relaciones que los de las parejas heterosexuales.

*FAMILIA NUCLEAR: formada por padre, madre e hijos, si los hay, ya que puede verse imposibilitado por la infertilidad o decisión propia.

*FAMILIA EXTENSA: además de a la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

*FAMILIA MONO-PARENTAL: en la que el hijo vive solo con uno de los padres, el cual cumple con los roles paterno-materno, independientemente de la existencia del otro progenitor.

*FAMILIA POLI-PARENTAL: formada por varios padres o varias madres, y sus hijos.

*FAMILIA EN COHABITACIÓN: Parejas sin vínculos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com