ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El judaísmo

malena0309Ensayo10 de Octubre de 2013

4.056 Palabras (17 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 17

El judaísmo

Es una religión monoteísta pequeña en cuanto a número de miembros, pero tiene gran interés porque de ella nació el cristianismo; el islamismo también tomó muchos elementos de ella. El pueblo judío nace de la llamada de Dios a Abrahán para que salga de su país y camine hacia la tierra prometida donde Dios formará un nuevo pueblo. La historia del pueblo de Israel hasta el nacimiento del Mesías se prolonga durante diecinueve siglos:

• Patriarcas: (XIX-XIV a.C.) Abrahán, Isaac y Jacob

• Éxodo: (XIII a.C.) Moisés

• Tierra prometida: (XII-XI a.C.) Josué

• Reyes de los reinos: (X-VII a.C.) Saúl, David y Salomón

• Destierro: (VI a.C.) Profetas

• Judaísmo: (VI-I a.C.) Dominio persa, griego y romano

La historia de Israel se desarrolla en el extremo oriental del Mediterráneo, entre el mar y los desiertos de Arabia y Siria, entre los dos focos culturales y políticos de Mesopotamia y Egipto. Esta zona ha recibido varios nombres a lo largo de la historia: primero Canaán, después Palestina y por último Israel. Este territorio se dividió en dos: Cisjordania y Transjordania, ambas con escasez de lluvia, pobreza de subsuelo y escasa variedad de fauna. Cisjordania se divide en tres regiones: Galilea al norte, Samaria en el centro y Judea al sur, donde se haya Jerusalén.

La capital del reino del Norte, Samaria, es tomada por los asirios y deportan a parte de su población a Mesopotamia. El reino Sur, Judá, consigue librarse de los asirios, pero Nabucodonosor destruye la ciudad y se lleva deportados a sus dirigentes a Babilonia.

El culto

El judaísmo implica poder rezar en cualquier momento del día, pero son dos las oraciones principales: la de la mañana, para celebrar la salida de las tinieblas y del destierro; y la del anochecer, para entrar en la paz de Dios. El sábado, además de estas, se añade la lectura de dos pasajes, uno de la Torá y otro de los profetas.

Se suelen rezar de forma colectiva en la sinagoga, pero también se pueden realizar en cualquier otro lugar siempre y cuando se constituya un grupo de diez hombres mayores de trece años. El rabino preside la oración y comenta la Torá; el pueblo la ratifica con su amén.

El sabbat (sábado). El descanso no es sólo una ausencia de esfuerzo, sino también felicidad, tranquilidad. Comienza en la sinagoga el viernes al anochecer. Después, la madre prepara una cena festiva y enciende dos luces. El padre, al regresar de la sinagoga, bendice3 a sus hijas. A la madre de familia la alaba con palabras del libro de los proverbios.

El sabbat concluye. En la mesa se prepara una copa de vino, signo de la ayuda divina para la semana, una vela que representa la esperanza de una semana llena de luz y felicidad, y el aroma de especias que inunda la casa con el perfume santo del sabbat.

Las cinco grandes fiestas anuales

Ros Hasana (Año nuevo). Fiesta del nacimiento del universo. Anunciada por el sonido del cuerno de macho cabrío, dura dos días. Este sonido recuerda el sacrificio de Isaac que, gracias a Yahvé, salvó su vida.

Para el judío es momento para hacer examen de conciencia, se arrepienta de sus pecados y haga penitencia por ellos mediante el ayuno durante diez días, la abstención de lavarse, de perfumarse y de tener relaciones sexuales.

Yom Kippur (Día del perdón) Es el sábado de los sábados, con que concluye la década penitencial, día de ayuno absoluto, de purificación personal y de la extrema misericordia de Yahvé.

En este día se celebra un largo oficio religioso que comienza con la anulación de los juramentos y promesas que no pudieron cumplirse durante el año.

Sucot (Fiesta de los Tabernáculos) Durante siete días, los dos primeros festivos, se conmemora el tiempo en que Dios hizo residir a los hijos de Israel en las cabañas, durante su peregrinación por el desierto.

Hoy en día, los judíos piadosos pasan el máximo tiempo en la suca, casita cubierta de ramaje y construida según reglas fijas. En ella rezan, comen y duermen, reafirmando su fe en la providencia.

Pesah (Pascua, Paso) Es la gran fiesta de Dios que libera a su pueblo. Durante una semana, en la que ni los dos primeros días ni los dos últimos se trabaja, se conmemora al paso del ángel que exterminó a los primogénitos de Egipto, la salida de Egipto y el paso de la esclavitud a la liberación.

Shavuot (semanas) Se celebra durante dos días no laborales al final de las siete semanas después de la Pascua, y conmemora la revelación del nombre de Dios a los hebreos y la promulgación de la Ley o Torá en el monte Sinaí.

Obligaciones morales de los judíos

No todos los judíos entendían sus obligaciones de igual modo:

Fariseos: el Talmud señala siete tipos de fariseos: 1-El que acepta la ley como una carga

2- El que obra por interés. 3- El que se da de cabeza contra la pared para no ver a una mujer: dice que por haber cumplido la ley puede darse el lujo de cometer alguna falta.

4- El que obra por ostentación y se pregunta qué puede hacer de más para aumentar sus méritos. 5-El que pregunta cuál es la buena obra que deberá hacer, examinando continuamente su conciencia para reparar su falta con una buena acción. 6-El que obra por temor, como Job. 7-El que obra por amor, como Abrahán, y es el auténtico fariseo.

Sabuceos: grupo compuesto por las clases altas y los sacerdotes importantes del pueblo. Sostenían que las únicas leyes que debían cumplirse eran las contenidas en la Torá. Y no las interpretaciones de la ley, por lo que eran enemigos de lo fariseos.

Zelotes: creían que sólo Dios era su dueño, por lo que querían expulsar a los romanos.

Publicanos: recaudadores de impuestos para los romanos, eran su antítesis.

Esenios: se auto consideraban los más fieles y vivían como monjes.

Una serie de reglas regulan la vida del judío creyente. Están primero las reglas para matar animales, muy numerosas, o muy rigurosamente lo referente a la carne: solo está autorizada la carne de los rumiantes de pezuña hendida, las aves de corral, pichones y palomas, peces con escamas y aletas, y el resto de la carne está prohibida. También está prohibido el consumo de lácteos después del consumo de estas carnes.

La purificación

Es impuro todo lo que pone en contacto con la muerte o con la corrupción, y hay que preservarse de ello por los ritos de purificación; de ahí los múltiples de lavatorios y baños. Las enfermedades y las menstruaciones son las grandes causas de impureza; hay que purgarse de ellas con sacrificios de animales o lavándose.

Hay baños rituales que marcan la víspera de la boda para las jóvenes u otros de conversión para los no creyentes.

Prescripciones rituales

Circuncisión: Todo niño judío debe ser circuncidado al octavo día de su nacimiento. Esta debe realizarse en casa o en la sinagoga. En ese momento el niño recibe el nombre. Las niñas reciben el nombre en la sinagoga durante la semana que sigue a su nacimiento, cuando el padre es llamado a la lectura de la Torá y recita una oración por la salud de la madre y de la niña.

Mayoría de edad religiosa: El niño, al cumplir trece años, adquiere la mayoría de edad. Irá por primera vez a la lectura del Torá durante el oficio en la sinagoga. Desde ese día será responsable religiosamente. Las niñas son mayores de edad a los doce años, con una ceremonia en la sinagoga donde se recitan pasajes bíblicos.

Matrimonio: El matrimonio es un acto sagrado en el cual ofician como ministros los propios cónyuges, bajo la presencia del rabino. La celebración puede realizarse en la sinagoga o en cualquier otro lugar, pero siempre bajo un dosel, símbolo del futuro hogar.

Fallecimiento y duelo: La tradición judía considera el cuidado de los enfermos y el entierro de los muertos entre los deberes más sagrados. Cuando la enfermedad se agrava, se le recuerda al paciente que ha de prepararse para comparecer ante Dios, ayudándosele a recitar la confesión de los pecados y la expresión de la fe en la visa futura.

El cadáver es lavado y envuelto0 en un lienzo. La familia guarda un luto riguroso durante siete días, en el transcurso de los cuales no realiza ningún tipo de actividad de ocio ni sale a la calle, se evitan vestidos de lujo y los varones ni se afeitan ni se cortan el pelo.

A esto siguen tres semanas en las que la familia no asiste a ningún acto público.

El cristianismo

Es la religión de los que creen que Jesucristo es hijo de Dios, muerto y resucitado, que vino a anunciar a los hombre su salvación. Jesús nació en Belén, Israel, hacia el 4 a.E.C. Comenzó a predicar y a curar enfermos a los 30 años. Unos pocos años después lo juzgaron y lo ejecutaron por mantener creencias contrarias a la ley hebrea.

El cristianismo heredó del judaísmo la idea del Creador Todopoderoso, amante de todos los hombres y solícito del bien y de la salvación de cada uno, y proclamó el servicio a ese Dios en el cumplimiento de su ley y en el amor al prójimo. Concibió a Cristo no como mero testimonio del Padre, ni como Redentor, si no como cabeza de una sociedad de hombres nuevos que debían expandirse y durar siempre. La Iglesia es la comunidad de quien sigue haciendo presente a Cristo en la Tierra.

Historia

El cristianismo aparece en la historia tras la predicación desarrollada por Jesús de Nazaret, quien se presentó a sí mismo como el Mesías, el Cristo esperado. La predicación de Jesús anunciaba la instauración del reino de Dios; presentaba como novedad la existencia de una única divinidad, como en la religión judía, y la igualación de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com