ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El método puntiforme de lecto-escritura


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  Ensayos  •  4.176 Palabras (17 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 17

Descripción gráfica y signografía braille del

Código Matemático Unificado

Alejandro Iván Castro Orozco

Químico Farmacobiólogo

Maestro de la asignatura de “Discapacidad Visual”

de la Licenciatura de Educación Especial

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Xalapa

Veracruz

México

alivcaor@yahoo.com.mx

Descripción gráfica y signografía braille del

Código Matemático Unificado

Alejandro Iván Castro Orozco

Químico Farmacobiólogo

Maestro de la asignatura de “Discapacidad Visual”

de la Licenciatura de Educación Especial

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Xalapa

Veracruz

México

alivcaor@yahoo.com.mx

Comentarios introductorios

El método puntiforme de lecto-escritura desarrollado por Louis Braille en el año 1829, nos ha proporcionado a las personas con discapacidad visual de todo el mundo el acceso a la educación e información en general. Dicho sistema, aún con el paso del tiempo y con los avances tecnológicos, continúa vigente y sigue gozando de la aceptación de todas las personas que lo reconocemos como un método efectivo de comunicación y como un facilitador de nuestras actividades que nos permite mayor eficiencia en nuestro desempeño personal.

Unas de las muchas ventajas del sistema braille es su universalidad o estandarización y su sencillez, siendo del dominio casi general de todos los usuarios la signografía básica pero no la especializada. Y el desconocimiento de dicha signografía especializada obedece a distintas situaciones entre las que se pueden destacar las siguientes:

a) No todos los sujetos ciegos tienen proximidad a una escuela especializada en discapacidad visual; es más, las escuelas especializadas están desapareciendo debido a la adopción de modelos de educación integradora e inclusiva.

b) No todos los especialistas en ceguera conocen o dominan la signografía del Código Matemático Unificado (CMU).

c) Los distintos formatos en los que actualmente se puede conseguir el Código Matemático Unificado, no son totalmente asequibles a todos los individuos ciegos; es decir, el Código Matemático Unificado existe en versión impresa, versión braille y en versiones informáticas o digitalizadas, sin embargo, las personas con ceguera total, por su tipo de discapacidad obviamente no pueden valerse del formato impreso; además, no todos los sujetos ciegos tienen acceso a la edición braille y, finalmente aunque se puede acceder en forma relativamente fácil a los formatos digitales o informáticos, la mayoría de los individuos ciegos que pudieran disponer de un formato de impresión braille (por ejemplo, el .bra) no siempre tendrán acceso a una impresora braille, ni mucho menos a una línea braille. Por otro lado, percibo como una gran limitante de todos los formatos en que se encuentra disponible el Código Matemático Unificado y que anteriormente fueron descritos el que con ninguno de ellos las personas con ceguera total podrían tener una idea aproximada de los símbolos gráficos o de la representación convencional de toda la información que se describe en el Código Matemático Unificado.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, creí conveniente realizar una adecuación del Código Matemático Unificado pero incorporándole la descripción de la mayoría de las representaciones gráficas que ahí se analizan para que de esa forma, las personas ciegas además de poder conocer la escritura en signografía braille, también tengan una idea de la forma en que se representa gráficamente la información. A dicha representación gráfica en el siguiente Código Matemático Unificado adaptado, se le describirá: “en tinta se representa...”. Con respecto a la descripción de la signografía braille, solamente se indican los puntos que deben resaltarse por cada celda o cajetín braille y cada vez que aparezca una coma eso indicará que los siguientes puntos descritos corresponden a otra celda o cajetín.

Con este sencillo trabajo pretendo que las personas con discapacidad visual cuenten con un apoyo que les permita ocupar correctamente la signografía braille y en lo posible, les aporte por lo menos en forma aproximada una idea de cómo es la representación gráfica de los diferentes símbolos empleados en el Código Matemático Unificado.

Código Matemático Unificado para la Lengua Castellana

Acuerdos tomados en la reunión de representantes de las Imprentas Braille de habla hispana celebrada en Montevideo en junio de 1987

Entrada en vigor a partir del 1 de enero de 1988

Segunda edición Braille

O.N.C.E.

Centro Bibliográfico y Cultural

Calle: La Coruña, 18

28020 Madrid

Telf.: (91) 5894200

1998

Código Matemático Unificado para la Lengua Castellana

ÍNDICE págs

Capítulo 1. Prefijos alfabéticos y signos unificadores

9

1.1. Prefijos alfabéticos

9

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com