El respeto a la dignidad humana
JcabreraTesis11 de Diciembre de 2011
889 Palabras (4 Páginas)2.355 Visitas
Valores determinantes
Hemos diseñado estas recomendaciones que puestas en práctica nos darán las soluciones deseadas para operar dentro de un marco ético y transparente. Los valores humanos son esenciales para crear un ambiente ético y éstos deben de prevalecer en nuestras actitudes, como enfatizar la honestidad, el valor de la palabra y el ejemplo de los empresarios y el gobierno para motivar cambios en los valores morales y cívicos de la población.
El respeto a la dignidad humana
El respeto a la dignidad de la persona, es el valor primario y universal con muchas consecuencias. Ubicarlo como primer valor no es sólo una necesidad lógica sino una declaración de finalidad respecto a la concepción de la empresa.
Pero ¿Cómo lograr este respeto? Normando cada una de nuestras acciones de lo más íntimo a lo más externo, a como veremos a continuación:
• Concepto de nosotros mismos: Es el esforzarnos por ser mejores personas en todo sentido y por ser personas libres, responsables; con unidad y coherencia de vida y con aspiraciones. Conocer y utilizar al máximo nuestra capacidad operativa para satisfacer cualquier necesidad propia, la de otros miembros de la organización y, en particular, de nuestros clientes.
• Credibilidad: Confianza en alguien por sus cualidades, logros y los hechos positivos que respaldan su conducta.
• Integridad: Entereza y rectitud de conducta; vivir de acuerdo con principios y valores éticos; probidad y coherencia personal.
• Honestidad: Conducta recta, que lleva a observar normas y compromisos, teniendo en cuenta principios y valores éticos.
• Pro-actividad: Es la capacidad de accionar y no sólo de reaccionar. Es la decisión firme de tomar las iniciativas, correr riesgos razonables, planificar y luchar por alcanzar nuestras metas e ideales. La actitud de servicio nos estimula a mejorar los procedimientos, actitudes y características de los servicios que ofrecemos.
Conviene recordar que debemos desarrollar nuestra iniciativa para dar sugerencias a los distintos gerentes, e incluso a los directores del consejo de administración, para que sean una muestra del empeño que tenemos en mejorar profesionalmente.
• Interés de alcanzar las metas: Nuestra pro actividad es particularmente importante al orientar nuestros esfuerzos a proponernos metas para alcanzar nuestros objetivos, y para apoyar a los demás, en este esfuerzo sabemos que lo mejor es ejecutar nuestro trabajo sin pretextos o excusas. Dar un adecuado seguimiento a las metas personales, a diario, redunda en beneficio de todos porque todos obtendríamos resultados.
• Iniciativa: Interés de hacer las cosas, de encontrar salidas y soluciones; capacidad de innovación y decisión para replantear las cosas.
Responsabilidad
Entendemos este valor como la voluntad de asumir las consecuencias de nuestras acciones, responder por los resultados y no sólo por los esfuerzos.
Nuestro negocio debe ser un negocio de confianza y de prudente apreciación del riesgo, y la confianza, y nuestras acciones deben ser predecibles porque siempre son éticas, observando todas las normativas vigentes en la empresa con rigor.
• Coherencia de vida: Para generar y transmitir esa confianza nos apoyamos en nuestra vida personal. El ámbito de nuestro mundo privado–personal y familiar es un valioso incentivo para nuestro trabajo diario. A partir de eso, tenemos en cuenta que para actuar de manera inmediata y espontánea en la dirección correcta, nos comportamos como somos en todos los aspectos de nuestra vida. Por eso procuramos ser coherentes con nuestro estilo de vida profesional; de por sí exigente y ejemplar.
• Confidencialidad: Quizá el activo más importante que manejamos es la información que
...