ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa Que Se Dedica A Las Bebidas Refrescantes

jldd261 de Agosto de 2011

3.118 Palabras (13 Páginas)2.070 Visitas

Página 1 de 13

• Una empresa que se dedica a las bebidas refrescantes va a sacar un producto nuevo al mercado ( bebida energética) busca una estrategia para asegurar que dicha bebida sea aceptada en el mercado.

Además contesta las siguientes preguntas

• ¿La estrategia sería la misma para Monterrey, México y Guadalajara?

¿Y luego, habría que diferenciar, a la vez entre la estrategia utilizada en estas ciudades y las que habría que usar en otras ciudades de México?

Esta actividad es evaluable y equivale al 4% de tu calificación final. Envía tus resultados en forma de reporte al tutor a través de “Tareas”.

|Bibliografía: |

|Porter, M. (1979) "How competitive forces shape strategy", Harvard business Review, marzo/abril 1979. |

|Michael E. Porter. (2007), Estrategia Competitiva, México, Grupo Editorial Patria |

|Gary Hamel “Strategy as Revolution” Harvard Business Revolution, July–August 1996 |

|http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas recuperado 24 de Junio de 2010 |

|http://www.dimensionempresarial.com/1713/las-cinco-fuerzas-del-modelo-de-michael-porter/ recuperado 24 de Junio de 2010 |

|http://garyhamelotroguru.blogspot.com/2009/05/gary-hamel-mi-guru-estrategia-e.html recuperado 24 de Junio de 2010 |

|http://www.slideshare.net/jcfdezmxestra/conceptos-y-matrices-de-anlisis-estratgico recuperado 24 de Junio de 2010 |

|http://ventadirecta.wordpress.com/2008/07/27/gary-hamel-el-modelo-gerencial-de-las-empresas-tiene-cien-anos-y-esta-obsoleto/ |

|recuperado 24 de Junio de 2010 |

Objetivo:

El presente reporte tiene como objetivo exponer mediante investigación teórica los conceptos fundamentales de la estrategia, una empresa que se dedica a las bebidas refrescantes va a sacar un producto nuevo al mercado (bebida energética) busca una estrategia para asegurar que dicha bebida sea aceptada en el mercado.

Además contesta las siguientes preguntas

• ¿La estrategia sería la misma para Monterrey, México y Guadalajara?

• ¿Y luego, habría que diferenciar, a la vez entre la estrategia utilizada en estas ciudades y las que habría que usar en otras ciudades de México?

Procedimiento:

Para llevar a cabo esta sumatoria se realizaron los siguientes pasos:

1. Se estudió la explicación de los temas correspondientes al modulo.

2. Se tomaron de apoyo los comentarios y sugerencias vistas en clase que nos proporcionó el MC Emilio Torres Flores

3. Los integrantes del equipo intercambiamos opiniones e información vía correo electrónico

4. Se visitaron sitios Webs obteniendo información relacionada

Resultados:

Si bien es cierto el mercado de las bebidas energéticas ha estado en aumento y cada día son más las marcas que introducen este tipo de producto, por lo que su aumento ha sido considerable desde un par de años.

Esta bebida se caracteriza por dar un incremento en el rendimiento físico de los consumidores ya que proveen de energía extra lo que permite que tengan un mejor desempeño en la actividad deportiva que realicen. Robelo Lobato M. (2006, 26 de Septiembre) Los Riesgos y Beneficios de las Bebidas Energéticas

Existen diferentes estrategias que se pueden implementar al sacar un nuevo producto al mercado.

En este caso en particular nuestro producto va dirigido a dos tipos de segmentos el Diurno y el Nocturno.

El Diurno va enfocado a las personas que realizan deportes, estudiantes, trabajadores en todos sus conceptos ya que como se menciono antes estos tratan de obtener una energía extra, de fácil acceso, que les permita desarrollar sus actividades

El nocturno va enfocado a las personas que necesitan maximizar la diversión y en ocasiones utilizan la bebida combinándola con alcohol

Por lo que se obtiene información de que es lo que espera el consumidor de nuestro producto, los beneficios que brindara a todo aquel que lo consuma, esto nos da una pauta de cómo posesionarlo en los segmentos de mercado.

Para tener un mejor panorama de la estrategia a utilizar se tomara en cuenta el Modelo de las 5-cinco fuerzas competitivas para el análisis de los sectores de Michael Porter, como lo muestra la Grafica 1.

Grafica 1 El Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas para el análisis de Sectores.

[pic]

1.-Poder de negociación de los compradores o clientes: En esta fuerza se identifica la cantidad de compradores, la estandarización de productos y las posibilidades de asociarse para que se generen grandes volúmenes de compra y esto provoque que se tengan precios favorables.

2.-Poder de negociación de los proveedores o vendedores: En esta fuerza se analiza la cantidad de proveedores existentes y de su composición, su dominio en el manejo de precios, posibilidades de aumento de los proveedores, la competencia que existe entre ellos y si son pocos o es un monopolio.

3.- Amenaza de nuevos entrantes: En esta fuerza se analiza que tan fácil es que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.

4.- Amenaza de productos sustitutivos: En esta fuerza se analizan las posibilidades y facilidades de que se creen productos sustitutos y a un precio mas bajo que el de la empresa.

5.- Rivalidad entre los competidores: En esta fuerza se identifica a la competencia, es decir, se revisa si hay un dominante o hay varios de igual o menor fuerza y tamaño en el mercado o industria actual.

La Graficas 2. Nos muestra el análisis que se realizo dándonos el siguiente resultado

Grafica 2. Análisis de el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas para el análisis de Sectores aplicado a nuestro producto.

[pic]

A continuación se realiza el análisis FODA.

1.- Fuerzas.

• Distribución.

• Precio

• Accesibilidad

2.- Oportunidades

• Distribución o comercialización a nivel nacional

• Aceptación del producto por que ya existe uno similar en el mercado

3.- Debilidades

• Competencia

4.- Amenazas

• Nueva Competencia

• Producto con características adicionales y que el resultado sea el mismo.

Una vez estudiado el método de Porter y de a ver analizado el FODA, se ha llegado a la conclusión de que la estrategia de posicionamiento que se realizara será con relación a la competencia

Esto en base a dos razones.

La primera, es que resulta mucho más fácil entender algo, cuando lo relacionamos con algún otro producto que ya conocemos.

En segundo lugar, a veces no es tan importante cuán importante los clientes piensan que el producto es, sino que piensen que es tan bueno cómo, o mejor qué, un competidor determinado.

Mora F. (2001 Octubre) El Posicionamiento: La Guerra por un Lugar en la mente del Consumidor. Recuperado el 25 de Junio del 2010 de http://www.masterdisseny.com/master-net/estudios/0002/002.php3.

El modelo de Gary Hamel está sustentado entre la estrategia, la clientela, los recursos y el entorno sectorial, además de que considera que el modelo gerencial de las empresas ya está obsoleto, es decir, que Hamel se enfoca más en la innovación y creatividad de la empresa y de sus empleados, ya que cree firmemente que las empresas tienen que reinventarse a un ritmo cada vez más rápido y necesitan a sus empleados innovando todos los días, asi como que el modelo que usamos en los últimos cien años es muy bueno para hacer a las empresas eficientes, centradas y disciplinadas; pero no tanto para volverlas adaptables, innovadoras o atractivas para los empleados” (Hamel, 2008)

También considera que internet cambió la logística, la atención al cliente y el soporte técnico de las empresas.

Los mapas visuales son representaciones esquemáticas que ayudan a observar un problema o situación en un flujo. Desde un campo visual amplio, de diversas situaciones puestas en un contexto simulado, al que se le pueden quitar y poner fases, pasos, problemas, etc., para auxiliar a clarificar la situación analizada.

El checklist es una técnica muy común que consiste en un repaso de factores que es preciso revisar, evaluar o considerar

Un árbol de decisión sirve para modelar funciones, en las que el objetivo es saber cuál es el valor de un conjunto de variables, y basándose en el valor de cada una de ellas, determinar la acción a ser tomada. Son normalmente construidos a partir de la descripción de la narrativa de un problema. Proveen una visión gráfica de la toma de decisión necesaria, especifican las variables que son evaluadas, qué acciones deben ser tomadas y el orden en la cual la toma de decisión será efectuada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com