Enfermedad De Parkinson
m.estela10 de Septiembre de 2012
2.578 Palabras (11 Páginas)910 Visitas
Enfermedad de Parkinson
• La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.• En el año 1997, la OMS estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia
Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.
Afecta las células nerviosas, o neuronas, en la parte del cerebro que controla los movimientos . En EP las neuronas que producen la dopamina mueren o no funcionan; esta envía señales para coordinar movimientos
Etiologia del parkinson• Las células nerviosas, en el área como sustancia negra mueren o se dañan. Estas neuronas producen una sustancia : dopamina. responsable de la transmisión de señales; para producir movimientos (motricidad fina).
Descripción general
La enfermedad de Parkinson es un trastorno crónico progresivo asociado a un proceso de déficit neuroquímico cerebral de dopamina, La dopamina actúa como un neurotransmisor en diversas funciones neurológicas, y especialmente en los núcleos grises de la base del cerebro que controlan el sistema extrapiramidal que regula los movimientos voluntarios del cuerpo.En las personas que tienen la enfermedad de Parkinson, estas células mueren o no funcionan en forma adecuada. Los efectos de esta enfermedad empeoran con el tiempo.
Síntomas
Las personas que tienen la enfermedad de Parkinson experimentan alteraciones en la movilidad y estabilidad física como por ejemplo, temblores o sacudidas como consecuencia del daño a las células nerviosas. Los temblores provocados por el Parkinson empeoran cuando la persona está en reposo y mejoran cuando la persona se mueve. Es posible que el temblor afecte un lado del cuerpo más que el otro y puede afectar la mandíbula inferior, los brazos y las piernas. La escritura también puede verse "temblorosa" y más pequeña que lo habitual. Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen las pesadillas, la depresión, el exceso de saliva, la dificultad para caminar, abotonarse la ropa o para cortar los alimentos. Si no se aplica tratamiento, conforme empeora el trastorno el paciente puede quedar postrado en cama, e incluso puede ser incapaz de hablar, o de comer sin ayuda.
Pruebas diagnosticas:
Se identifica mediante la observación de la sintomatología clásica de temblores involuntarios (a menudo son el primer síntoma), rigidez muscular y lentitud de los movimientos.
Puede practicarse una electromiografía.
El análisis de liquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar puede revelar una disminución del contenido de acido homovalinico (derivado del metabolismo de la dopamina).
Causas y factores de riesgo
Los médicos no saben exactamente cuál es la causa de la enfermedad de Parkinson. Sí saben que algunos medicamentos pueden provocar o empeorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, los síntomas a menudo desaparecen cuando el paciente deja de tomar los medicamentos.
Observaciones:
Temblores de reposo que se reduce con el movimiento, se intensifica con el estrés y desaparece durante el sueño.
Actitud corporal inmóvil.
Lentitud y pobreza y movimientos voluntarios (bradicinesia) y dificultad para los movimientos pasivos, por rigidez muscular.
Expresión facial fija, con parpadeo escaso.
Habla dificultosa y monótona.
Trastornos de la marcha.
Los procesos mentales no suelen estar afectados.
La depresión es muy común en esta enfermedad.
Tratamiento:
Levodopa,derivados de levodopa e inhibidores de la dopadecarboxilasa.
Farmacos anticolinergicos y dopaminergicos.
Fisioterapia.
Aunque no es curativa, la levodopa es extremadamente eficaz para el control de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Tiene efectos colaterales diversos, que pueden ser importantes.
Efectos adversos al fármaco:
Nauseas.
Vómitos.
Ante la aparición de estos efectos adversos, debe prescribirse un fármaco antiemético para controlarlos (metoclopramida).
Acciones de Enfermería:
Acción: útil administrar la levodopa después de las comidas o junto con antiácidos.
Fundamento: para evitar posibles malestares, y emesis.
Acción: los primeros meses de tratamiento, el paciente puede transitar por hipotensión ortostatica como efecto colateral.
Fundamento: para prevenir este efecto hay que asegurarse que el paciente lleve puestas medias, y de que cambie de posición lentamente para evitar el mareo.
Acción: controlar una dieta rica en fibras.
Fundamento: para evitar el estreñimiento.
Lea más
Parkinsonismo secundario
Es similar al mal de Parkinson, pero es causado por ciertos medicamentos, un trastorno diferente del sistema nervioso u otra enfermedad.
El término "parkinsonismo" se refiere a cualquier afección que implique los tipos de cambios de movimiento observados en el mal de Parkinson.
Causas:
El mal de Parkinson es uno de los trastornos del sistema nervioso más comunes que afectan a los ancianos.
La enfermedad de Parkinson ocurre cuando las neuronas en el cerebro que producen un químico llamado dopamina se destruyen lentamente. La dopamina ayuda a controlar el movimiento muscular. Sin la dopamina, las neuronas de esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente. Esto lleva a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. La razón exacta por la cual estas neuronas se desgastan se desconoce.
El parkinsonismo secundario puede ser causado por problemas de salud como:
• SIDA
• Encefalitis
• Meningitis
• Accidente cerebrovascular
• Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos
• Atrofia multisistémica
• Parálisis supranuclear progresiva
Ciertos medicamentos pueden causar parkinsonismo secundario como:
• Antipsicóticos (haloperidol)
• Metoclopramida
• Fenotiazinas
Otras causas de parkinsonismo secundario abarcan:
• Daño cerebral causado por fármacos anestésicos (como durante una cirugía)
• Intoxicación con monóxido de carbono
• Intoxicación con mercurio y otros químicos
• Sobredosis de narcóticos
Ha habido casos de parkinsonismo secundario entre consumidores de drogas intravenosas que se inyectaron una sustancia llamada MPTP, la cual se puede producir cuando se fabrica una forma de heroína. Estos casos son raros y han afectado en su mayoría a drogadictos crónicos.
Síntomas
Los síntomas comunes abarcan:
• Disminución en la expresión facial
• Dificultad para comenzar y controlar el movimiento
• Pérdida o debilidad del movimiento (parálisis)
• Voz suave
• Rigidez del tronco, los brazos o las piernas
• Temblor
La confusión y la pérdida de la memoria pueden ser más probables en el parkinsonismo secundario. Esto se debe a que las enfermedades que causan este último con mucha frecuencia llevan a que se presentedemencia.
Para obtener una descripción más detallada de los síntomas, ver el artículo: mal de Parkinson.
Pruebas y exámenes
El médico puede diagnosticar el parkinsonismo secundario después de llevar a cabo un examen físico y hacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas. Sin embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar particularmente en los ancianos.
El examen puede mostrar:
• Dificultad para iniciar o suspender los movimientos voluntarios
• Aumento del tono muscular
• Problemas con la postura
• Marcha lenta y arrastrando los pies
• Temblores
Los reflejos generalmente son normales.
Los exámenes se pueden utilizar para confirmar o descartar otros trastornos que pueden ocasionar síntomas similares.
Tratamiento
Si la afección es causada por un medicamento, el médico puede recomendar cambiarlo o suspenderlo. Sin embargo, se deben sopesar los beneficios del medicamento frente a la gravedad de los síntomas. Los medicamentos se deben suspender o cambiar si los riesgos superan a los beneficios.
El tratamiento de afecciones subyacentes, como accidente cerebrovascular o infecciones, puede reducir los síntomas.
Si los síntomas dificultan la realización de actividades cotidianas, el médico puede recomendar medicamentos. Muchos de los medicamentos utilizados para tratar esta afección pueden causar efectos secundarios graves. Es importante que acuda al médico para que le realice chequeos. El parkinsonismo secundario tiende a ser menos sensible a la terapia médica que el mal de Parkinson. Sin embargo, vale la pena ensayar los medicamentos si la causa de la afección no es tratable.
Para obtener una descripción más detallada del tratamiento, ver el artículo: mal de Parkinson.
Pronóstico
El parkinsonismo secundario causado por antipsicóticos y otros medicamentos generalmente es reversible si se identifica oportunamente. Sin embargo, puede ser irreversible si es causado por:
• Daño cerebral relacionado con drogas
• Infecciones
...