ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Ocupacionales En Venezuela

nestoalonzo12 de Junio de 2013

2.678 Palabras (11 Páginas)1.064 Visitas

Página 1 de 11

Enfermedades Ocupacionales En Venezuela

Enfermedades Ocupacionales en Venezuela

Que son Enfermedades Ocupacionales: La Lopcymat, específicamente en su artículo 70, define como enfermedadocupacional, laboral, de trabajo o profesional, como "…los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que eltrabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), registró durante el año 2009, un total de 1.904 enfermedades ocupacionales. Dicha cifra fue obtenida a través del sistema en línea que involucra el trabajo constante de la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico, la Dirección deMedicina Ocupacional y las 16 Direcciones Estadales de Salud de los Trabajadores(Diresat), ubicadas en el territorio nacional. El listado de Enfermedades Ocupacionales se divide en sesiones como la de Enfermedades Ocupacionales del Sistema Osteomuscular, las cuales encabezan la lista en las estadísticas venezolanas, pues son las que mayormente sufren lostrabajadores y trabajadoras. Entre algunos de los padecimientos está el lumbago ocupacional, trastornos del disco intervertebral y el síndrome del túnel carpiano.

Dentro de las enfermedades ocupacionales, es necesario resaltar algunas como el CÁNCER OCUPACIONAL, los efectos del trabajo sobre la reproducción (abortos, niños con malformaciones congénitas), los trastornos de la salud mental, enfermedades del aparato gastrointestinal, enfermedades osteo-musculares, enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, etc., que cada vez afectan a un mayor número de trabajadores.

Medicina Ocupacional. LOPCyMAT.

Con el propósito de establecer las normas y lineamientos que permitan garantizar la salud y seguridad a los trabajadores, fue publicado en Gaceta Oficial número 38.236 el 26 de Julio de 2005, la Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT) de 1986.

Uno de los elementos más resaltantes de la LOPCyMAT es la prevención en la condición física del trabajador y las adecuadas condiciones del medio ambiente del trabajo, así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Debido a que cada trabajador, dependiendo de su cargo y labor, se encuentra expuesto a diferentes riesgos, la Ley estipula que el empleador tiene la obligación de notificar dichos riesgos a cada trabajador y garantizar las condiciones de infraestructura idóneas para que dichos riesgos se reduzcan.

La rama de la medicina llamada SALUD OCUPACIONAL, se encarga de preservar y mejorar las condiciones físicas, mentales y sociales del trabajador en su medio ambiente de trabajo, tratando de minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

La Ley contempla sanciones que van de 25 a 100 unidades tributarias por cada trabajador expuesto en caso de infracciones en materia de Salud y Seguridad Laboral.

Según el INPSASEL, en el año 2005, se produjeron en Venezuela 287.681 accidentes laborales. Las enfermedades ocupacionales más comunes en Venezuela son:

- Trastornos Músculo-Esqueléticos.

- Afección auditiva causada por ruido.

- Patología de la voz.

- Patología de riesgos químicos.

- Afecciones del aparato respiratorio.

- Afecciones de la piel.

- Afecciones por trastornos psico-sociales.

- Afecciones causadas por radiaciones.

- Enfermedades causadas por temperaturas extremas.

Zoonosis relacionadas con el trabajo.

Debido a que la Ley estipula que la PREVENCION FISICA del trabajador es obligación del empleador, los exámenes médicos a los trabajadores, antes, durante e incluso luego de retirarse de la empresa son una necesidad.

En materia de Salud Ocupacional, los exámenes recomendados son:

- Exámenes médicos de Ingreso

- Exámenes médicos de Egreso

- Exámenes pre y post vacacionales

- Exámenes tutoriales anuales.

CENTRO MEDICO LA CASONITA presta actualmente los servicios de salud asociados a los exámenes médicos requeridos en materia de SALUD OCUPACIONAL, en pro de cumplir con las exigencias de la LOPCyMAT, así como los servicios de asesoría para el establecimiento de todos los requerimientos exigidos por esta Ley.

De igual manera, Centro Médico La Casonita, a través de profesionales especializados en Salud Ocupacional, presta los servicios de asesoría en esta materia. Estos servicios de asesoría incluyen:

- Levantamiento del Inventario de Riesgos Individuales de cada trabajador.

- Organización el Servicio de Salud Ocupacional.

- Realización de la Notificación escrita según conformidad de la Ley.

- Elaboración de los Manuales de Salud, Seguridad e Higiene de la Empresa.

- Creación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral.

- Múltiples Talleres y Asesoría Continua.

¿Qué pasa con las enfermedades laborales que no están en el listado que más adelante se mencionan?

Si se presenta una enfermedad que no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se logre demostrar la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

En estos casos, se debe adelantar un procedimiento establecidos en los artículos 2º y 3º del Decreto 2566 de 2009 para poder establecer la relación causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y la enfermedad diagnosticada.

Listado de Enfermedades Profesionales:

1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de des molde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.

2. Sílicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.

3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de fibrocemento.

4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores par bujías, industria farmacéutica.

5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.

6. Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.

7. Estañosis (Polvo de Oxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.

8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o mármol.

9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.

10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de la caña de azúcar, papelera.

11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: Trabajadores del cáñamo.

12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. Saturnismo (Polvo y sus compuestos): extracción, tratamiento preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.

14. Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.

15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos: Tratamiento, manipulación y empleo de cadmio y sus compuestos.

16. Manganismo (Manganeso y sus compuestos): Extracción preparación, transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.

17. Cromismo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del ácido crómico, cromatos y bicromatos.

18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.

19. Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

20. Arsenismo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.

21. Fosforismo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y sus compuestos.

22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhidrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.

24. Enfermedades producidas por Radiaciones lonizantes: en operaciones como:

Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com