Ensayo Ciudad De Mexico Y Su Espacio Publico
elzabs1 de Abril de 2014
409 Palabras (2 Páginas)576 Visitas
La ciudad de México ha ido perdiendo la vitalidad de sus espacios públicos desde hace ya varias décadas. Se trata de una degradación a causa, fundamentalmente, de las crisis económicas sexenales y recurrentes, de que un alto porcentaje de la población ya no vive en el centro de la ciudad, de la expansión del comercio informal y su uso corporativo político, de la difusión de los valores de mercado de un mundo globalizado (para bien y para mal), de la relajación del marco de la legalidad y del aumento de la delincuencia y la drogadicción. Son las mafias las que imponen su ley y rompen el tejido social, desarticulan los puntos de encuentro de la comunidad y fracturan las familias.
La ciudad ha visto el deterioro de sus inmuebles y de su patrimonio histórico tangible, la sustitución de viviendas por tiendas, o la instalación de bodegas u oficinas en la planta baja de los edificios, y cómo son invadidas sus calles, avenidas, plazas y jardines y paraderos por los vendedores ambulantes, por el denso y creciente tránsito vehicular (en particular el caótico transporte público) y por los millones de automotores estacionados fuera de casas y edificios. Los peatones y los ciclistas son los usuarios más eficientes del espacio público y sin embargo pierden sus lugares de paseo, de esparcimiento, de encuentro y de interacción y ya no deambulan o circulan con gusto sino más bien con prisa, con miedo a ser asaltados y abstraídos en sí mismos. Se da un proceso de privatización del Espacio Público: Por temor a la delincuencia, algunos fraccionamientos residenciales son “amurallados” en todo su perímetro con grandes bardas con púas y alambres o cerrados con rejas, y se colocan, en una sola entrada, casetas de vigilancia para restringir el libre tránsito de personas y coches, lo que aísla aún más de la dinámica urbana a quienes habitan en dichos fraccionamientos.
Asimismo, ahora los puntos de reunión son cada vez más los grandes centros comerciales, lo que significa generar espacios privados de carácter público y promover procesos de exclusión o segregación social (y espacial). Además, el medio ambiente se contamina de ruido, gasolina quemada, basura y escenas urbanas anti-estéticas.
A pesar de todo lo anterior, el análisis FODA nos muestra que podemos transformar debilidades en fortalezas y establecer lógicas de recuperación del espacio público, de nuestro sentido de pertenencia, identidad, convivencia pacífica e igualitaria con nuestros conciudadanos y el orgullo de nuestra historia y tradiciones.
...