ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Anestesia


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  1.823 Visitas

Página 1 de 7

Introducción:

Este ensayo tiene como objetivo dar a conocer la práctica anestésica en la odontología. Esta es una de las prácticas más relevantes ya que se debe contar primero con un fundamento teórico sobre cómo realizar y aplicar la anestesia, para poder realizar de manera adecuada esta práctica y no llegar a provocar lesiones o daños secundarios, es muy importante tener los conocimientos bien claros de las 12 técnicas de anestesia que existen y como aplicar cada una de estas, y sobre todo algo muy importante conocer la anatomía del nervio TRIGEMINO ( V par craneal) ya que las ramas de este son las que serán anestesiadas según la técnica que se utilicé o se requiera . Así que daremos a conocer como fue realizada la práctica odontología de anestesia, la anatomía del nervio trigémino que conceptos y técnicas fueron utilizados, que precauciones se tuvieron al aplicar la anestesia, y que normas de seguridad tiene que realizar los alumnos para evitar un contagio e infecciones ya que en esta práctica más que en otras hay gran riesgo de contagio de ITS con el paciente-odontólogo.

La anestesia local busca suprimir la sensibilidad en forma localizada o determinada región del cuerpo sin afectar el nivel de conciencia del paciente. La anestesia local es una de las técnicas más usada en odontología para todos los tratamientos que implican dolor. Para realizar la anestesia se utilizan los anestésicos, que es un fármaco que bloquea específicamente la conducción nerviosa de forma temporal y reversible. Los anestésicos se dividen en esteres y amidas, la cual los últimos son más utilizados para la anestesia. Un anestésico local debe contar con las siguientes cualidades: debe producir buena anestesia, debe ser reversible, no producir efectos colaterales locales o generales, debe tener buena penetración, debe actuar con rapidez durante un periodo adecuado, ser estable en solución y por ultimo ser susceptible. Es importante llevar a cabo una prevención de los efectos colaterales la cual implica: Revisar la historia clínica, si hay antecedente de una reacción alérgica, aspirar para evitar inyección intravascular, inyectar la cantidad más pequeña de la substancia menos toxica.

Existen tipos de anestésicos locales, esto dependerá de la topografía donde se va a depositar la solución anestésica, en primer lugar tenemos LA MUCOSA, que equivale a la anestesia tópica, en segundo lugar encontramos a LA SUBMUCOSA, que es la anestesia más superficial que se puede conseguir por punción en infiltración; en la práctica odontológica hay 3 variantes bien definidas:

- Submucosa superficial

- Para apical supraperiostica

- Papilar

En tercer lugar está LA SUBPERIOSTICA, en esta variante el anestésico local se deposita entre el periostio y el cortical del maxilar esta es una técnica muy dolorosa. En cuarto lugar tenemos a LA INTRAOSEA, en este caso la inyección se hace en pleno espesor de la medular del hueso maxilar. En quinto lugar encontramos LA INTRALIGAMENTOSA, la anestesia local es depositada en el espacio periodontal, Y por último y en sexto lugar tenemos la INTRAPULPAR, es un recurso importante pero que requiere tener la pulpa expuesta , consiste en inyectar , con una aguja fina una mínima cantidad de anestésico local dentro de la cara pulpar. Por último es importante saber lo componentes qe tiene un anestésico y si utilizaremos anestésico con vasoconstrictor o no dependiendo de: Historia de hipertensión, Enfermedades coronarias, Tirotoxicosis, Antidepresivos tricíclicos o fenotiacinas, Pacientes Diabéticos, Feocromocitoma, Esclerodermia, Pacientes en gestación.

DESARROLLO:

En la práctica de anestesia odontológica se basa en anestesiar las ramas que salen del nervio TRIGEMINO (V par craneal), es un nervio craneal mixto, es decir que tiene ramas motoras y sensitivas es muy importante y el mayor de todos, ya que ocupa más de un tercio del total del volumen, y es el más elástico. Se divide en tres porciones principales:

El nervio oftálmico o V1, que sale del cráneo por la fisura orbitaria superior y discurre por el techo de la órbita donde da sus ramas.

El nervio maxilar o V2, que atraviesa el agujero redondo para pasar a la fosa pterigopalatina, en la que se divide.

el nervio mandibular o V3, que atraviesa el agujero oval para llegar a la fosa infra temporal y dividirse.

La función sensitiva del trigémino se conforma por fibras somáticas que transportan impulsos exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de propiocepción y dolor, del 2/3 anterior de la lengua, sensorialidad de los 2/3 anteriores de la lengua (nervio cuerda del tímpano del VII par), piezas dentarias, la conjuntiva del ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz, y los senos paranasales, además de aproximadamente la mitad de la piel anterior de la cabeza.

El nervio oftálmico conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.

El nervio maxilar: conduce información sensitiva sobre el párpado inferior y la mejilla, la nariz, el labio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com