ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Visualizacion De La Educacion En Mexico En El año 1014- 2015

luciah17 de Enero de 2014

3.321 Palabras (14 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD 291 TL AXCAL A

LICENCIATUR A EN EDUCACION 94

SUBCEDE ZACATELCO.

ESCUELA COMUNIDAD Y CULTURA.

PROFR. VICTOR MANUEL CID DEL PADRO PINEDA.

TRABAJO: ENSAYO SOBRE LA EDUCACION EN MEXICO EN EL 2014- 2015.

ALUMNA: LUCIA HERNANDEZ FLORES.

3 “A”

11 DE ENERO 2014

INDICE

1.- INTRODUCCION……………………………………………………………………………

2.- DESARROLLO………………………………………………………………………………

LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTICULO 3. COSNTITUCIONAL.

LEY GENERAL DE LE EDUCACION

REFORMA EDUCATIVA.

3.- CONCLUSION……………………………………………………………………………….

4.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………

INTRODUCCION

En este presente ensayo se abordaran aspectos importante que han enmarcado un avance en la educación de México es relevante el preguntarnos ¿Cómo se visualiza ala educación en México en el año 2014- 2015? es así como la Constitución Política de un país, en este caso México, es de suma importancia para la existencia del mismo de la organización de un Estado, de una sociedad.

Ante la necesidad de superar rezagos acumulados, satisfacer la demanda de servicios educativos y elevar la calidad de la educación, México inició un proceso de modernización educativa. El 18 de mayo de 1992, el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) creado en 1989.

Realizo un diagnostico de los principales problemas y desafíos de la educación e hizo publico sus lineamientos y objetivos de política educativa donde menciono la centralización del sistema, la falta de participación y solidaridad social, el rezago educativo, y la falta de vinculación interna con los avances de los conocimientos y de la tecnología y con el sector productivo.

Una de la prioridad del Programa fue la educación básica cuya propuesta fue reforzar y ampliar los aprendizajes realizados en la primaria. Para lograrlo, se estableció la unificación del currículo, que hasta entonces tenía dos versiones, una por asignaturas y otra por áreas.

Es guiado por los principios que establecen el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación, que en sus tres ejes: La reorganización del sistema educativo, la reformulación de planes y programas de estudio y materiales didácticos, y la revaloración de la función magisterial.

DESARROLLO

En nuestro país una de las normas suprema que rige actualmente en México. Es el la constitución política que es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país.

Sin la existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de analizar los aspectos más importantes de una Constitución. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales,1 2 dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.

La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella así la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente, por lo cual en este estudio buscamos encontrar la verdadera esencia de la Constitución Mexicana, los elementos que la integran, su finalidad, sus características, los tipos de constituciones que ha tenido, quienes y con qué objeto las elaboran; así como un enfoque más concreto hacia el análisis de la Constitución Mexicana actual.

La estrategia educativa en realidad concebida desde el inicio del gobierno de Vicente Fox y que las autoridades educativas aprobaron mediante distintos decretos desde 2009, durante el ejercicio de Josefina Vázquez Mota, desde su concepción presentó, sin duda, como el niño que nace muerto, inconsistencias de origen.

Uno de los puntos clave, es el hecho de que propiamente se instrumenta desde ese entonces, una política educativa centrada mayormente en un modelo de evaluación y tácitamente omite en el hecho el aseguramiento de la aplicación áulica de las competencias, por lo que el propósito de obtener logros sustanciales y aprendizajes significativos, se queda en el nivel de buenas intenciones.

De los tres principios de la educación (cobertura, calidad y equidad), se puede afirmar que ello no se puede cumplir aplicando el actual sistema de educación estandarizada sino que se requiere con apremio de un tipo de educación alternativa que por ejemplo privilegie la utilización del pensamiento lateral y no se apoye en el pensamiento vertical, como ocurre a la fecha.

Por tanto reorientar desde la base la estrategia es imperativo para obtener esa calidad y equidad; sobre este último punto no hay más que trabajar a fondo sobre la educación inclusiva.

La propuesta es crear un modelo educativo propio, con un enfoque regional y que se valga preferentemente del talento, capacidad e ingenio de los profesionales mexicanos de la educación. Utilizar adecuadamente los e invertir en las áreas estratégicas de oportunidad, que apoyen y propicien la verdadera transformación educativa de México.

Con la introducción de la Reforma Educativa propuesta por el actual gobierno se abre de lleno el debate sobre el nuevo paradigma donde se habrán de asentar los cimientos filosóficos y estructurales de la actual política educativa.

En esencia nadie puede negar la trascendencia que tiene el que se cree una Reforma, que a nuestro país, dadas las condiciones pasadas, presentes y futuras, le urge. Sin embargo, son los enfoques, concepciones y términos; que al final de cuentas, representan esos pequeños detalles, que si marcan diferencia, los que conviene ajustar partiendo de distintas premisa, como son:

a). La desafortunada experiencia histórica que nos confirma que acompañado a cada inicio sexenal aporta una propuesta de Reforma Educativa, ( que por cierto se nos vende como el proyecto idóneo que habrá de resolver los problemas asociados al tema educativo).

b). La falta de un consenso de consulta genuina, preferencialmente pública, representativa e incluyente de las bases educativas, es decir los docentes y directivos inmersos en la educación. Por incluyente se debe entender que no sólo se debieron invitar a construir las propuestas a los especialistas en el tema, sino a toda la estructura social, que se sabe en mayor o menor medida está implicada y le concierne el tema, incluyendo a las voces opositoras y críticas, que también forman parte de éste país.

El enfoque de educación por competencias, opción emergente importada del modelo educativo generado en las naciones industrializadas y cuya eficacia neta de aplicabilidad en regiones de medio a bajo desarrollo ahora admiten muchos especialistas y sistemas educativos del mundo. Problemas que como la educación estandarizada con sus escasas virtudes, pero sobre todo con sus comprobadas limitaciones. Así por ejemplo la educación inclusiva ante el reto de la insuficiencia de enfoques educativos que la fortalezcan, surge como una de las opciones que puede ayudar a oxigenar los ambientes de aprendizaje. No obstante, más allá de la problemática asociada a las implicaciones pedagógicas y áulicas que conlleva el educar en las aulas a estudiantes con capacidades diferentes; a la par emerge el desafío vinculado a la carencia en muchas instituciones de la adecuada infraestructura y medios educativos que ese tipo de planteles requieren.

La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del INE; pese a su publicitada operatividad, no pareces representar el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias que privilegien al ser sobre el hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos familiarizado.

Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación el reto educativo que impone la globalización no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores, tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com