Ensayo La Educación En El Desarrollo Histórico De México Bloque 1
zacyll23 de Octubre de 2012
5.281 Palabras (22 Páginas)1.696 Visitas
ENSAYO:
BLOQUE 1 Y 2.
¨La educación en el México prehispánico¨
¨La educación en la época colonial¨
ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO. 1
CHILPANCINGO GUERRERO, ABRIL DEL 2012.
INTRODUCCIÓN
CON ESTE PRESENTE TRABAJO LES DOY A CONOCER COMO ERA LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS Y QUE SU PRINCIPAL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ERA QUE SUS CONOCIMIENTOS DEBÍAN PERDURAR DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, LOS NAHUAS CONSIDERABAN QUE LA PERSONA HUMANA SE COMPONÍA DE UN ROSTRO Y UN CORAZÓN, LAS CUALES SIMBOLIZAN LA FISIONOMÍA MORAL Y EL PRINCIPIO DINÁMICO DEL SER HUMANO.
TAMBIÉN HABLAMOS SOBRE LAS ESCUELAS DE TELPOCHCALLI Y CALMÉCAC QUE FUERON LAS PRIMERAS QUE APARECIERON EN ESA ÉPOCA, ESTE TRABAJO ESTÁ MUY INTERESANTE PORQUE TRATA DE EXPLICAR CUAL ERAN LOS MÉTODOS DE LOS MAESTROS PARA SU ENSEÑANZA EN CADA UNA DE LAS ESCUELAS, QUE DEBÍA DE SABER UN MAESTRO PARA PODER DAR CLASES.
QUÉ FUNCIÓN TENIA CADA ESCUELA Y PARA QUE ERA CADA UNA DE ELLA, QUIENES PODÍAN ESTAR ELLAS Y PORQUE.
LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPANICO
La educación ha sido un proceso de transmisión de conocimientos y desde la época prehispánica era un tema que involucraba a muchas personas por su gran importancia. En Mesoamérica existieron varias civilizaciones que por su cercanía vivieron en constantes guerra, pero hubo una que sobresalió y termino por someter a muchas otras formando así el gran imperio mexica.
Es algo muy asombroso ver todas las cosas creadas por los aztecas y que aun perduran en la actualidad, pero lo es aun mas el saber y darnos cuenta de la organización de instituciones que tenían ellos para impartir educación, los propósitos a los cuales estaban dirigidas las enseñanzas, las ideologías que mantenían en cuento sus deidades, y sobre todo las bases filosóficas de la educación del actual México.
En la época prehispánica existieron varias culturas que se desarrollaron en lo que actualmente es México, todas estas sociedades establecidas eran politeístas y relacionaban prácticamente todo a sus deidades. De todas las civilizaciones del México prehispánico sobresalió la cultura mexica lo que los llevó a formar el gran imperio azteca sometiendo a varios pueblos de sus cercanías. Esta cultura se desarrollo con la ideología de una unidad entre el hombre y el cosmos ya que para ellos la religión, sociedad, sus constantes y meticulosas observaciones de la naturaleza y el cielo abarcaban partes de todo su universo. Para los aztecas los conocimientos geográficos estaban basados solo en el territorio que ellos conocían, y este mundo que les era conocido era únicamente lo políticamente determinado conseguido en gran parte por su gran habilidad y constantes guerras. La cosmovisión de estos antiguos mexicanos y su manera de vivir relacionando de manera permanente su religión y su política formo en ellos una educación con principios que aun en la actualidad son referentes de cómo bases filosóficas de la educación actual.
COMO ERA LA EDUCACIÓN Y LOS MÉTODOS QUE USABAN
La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano.
La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral.
Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros.
Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos. La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmecac si iban a dedicarse a las ciencias.
Fundamentos:
Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal. El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales, religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se pretendía. La fe fue una de las grandes fuerzas que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus anhelos de amor o destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte. En pocas palabras, la razón de ser del aprendizaje tenia su esencia en algo más profundo y significativo que lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos.
Proceso y metodologías didácticas:
El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión.
El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical.
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos.
Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audio-visualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender.
Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos.
A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc.
Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnico: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria.
Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación.
Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores , al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba asimismo, para experimentar con los conocimientos adquiridos y penetrar en la naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total.
Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como medio de enseñanza. Utilizaban los simulacros de guerra como medio de aprendizaje y diversas presentaciones teatrales tenían la función de dar a conocer la historia.
Por otro lado, en todo el proceso educativo utilizando actos y penitencias disciplinadas, se forjaba el aspecto dinámico de la personalidad el "corazón" y el "querer humano" capaz de conocerse y controlarse a si mismo.
Los padres y maestros trabajando en conjunto castigaban cualquier transgresión a la norma, así como premiaban los aciertos. Producto del gran amor profesado por padres y maestros, podían manejar como una de las fuentes más importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo.
Sobre todo los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmecac pasaban por severas disciplinas para domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes. Mediante penitencia se modelaba el propio corazón. En el Calmecac se hacían suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes como el día; sabios y sencillos.
Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo. Rescatar los valores para darle un significado más trascendental al aprendizaje. Utilizar metodologías didácticas congruentes con los contenidos de aprendizaje. Llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación. Contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de educación de los Aztecas.
ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
Entre los mexicas eran especies de templos, instrucciones de carácter religioso que concentraban a los jóvenes y niños para el servicio.
...