ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo La Educacion En Mexico Y El Mundo

aldovlar25 de Febrero de 2015

3.389 Palabras (14 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO MONTESSORI

TEMA: ENSAYO DE LA HISTORIA EN LA EDUCACION EN MEXICO Y EL MUNDO

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NOMBRE. ALDO VLADIMIR GARCIA HERNANDEZ.

GRUPO: II ECATEPEC

MAESTRO:SANTIAGO RAMIREZ ESPINOZA

INTRODUCCION

El presente ensayo está elaborado con el propósito de hacer un breve repaso histórico de la educación en México; es importante conocer los antecedentes de lo que se pretende llegar a conocer más a fondo y sobre todo tener la intención de mejorar aunque sea con una breve aportación. En este se pretende cubrir desde la época prehispánica hasta el periodo posrevolucionario, sin profundizar tanto en el análisis político que produjeron los constantes cambios en la administración de la educación, aunque definitivamente están totalmente ligados.

Nuestro país ha pasado

Por una época de “relativa calma” en comparación con el periodo que se menciona y

por lo tanto pudiera hacerse un análisis más detallado de los últimos 70 años en un ensayo posterior.

La información consultada presenta diferentes matices y perspectivas, algunos artículos son puramente informativos, sin intención de emitir un juicio de los principales actores de la educación, mientras que en otras fuentes, su finalidad es la de presentar un análisis crítico..

DESARROLLO

Por eso la UNIFEC le dedica el 14% de sus gastos en la educación para que los niños tengan una educación básica y escolarizada.

Y la UNESCO esta para poder conseguir que todos los niños tengas las escuela adecuadas y los mejores profesores para tener una muy buena educación.

LA UNESCO Y SUS FUNCIONES

La UNESCO es una organización encargada de dar paz y seguridad a todo mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Hace que tengamos una convivencia de paz mundial y evitarnos problemas con las naciones.

En la educación, este organismo tiene la prioridad de la educación elemental, ya que colabora con la formación, la planificación y la vivienda, la administración y la elaboración de escuelas y el apoyo para dar el equipo necesario para ello.

Sus principales funciones son:

*Los estudio prospectivos.

*El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos

.

*Las actividades normativas.

*Los Conocimientos especializados.

*El Intercambio de información especializada.

Gracias a un proyecto “Educar para un futuro”; la UNESCO ha ayudado a los estados a mejorar y reorientar las actividades nacionales en la educación y la formación que haga relacionarse en el medio ambiente, la población y el desarrollo.

Y aparte ayuda a fomentar proyectos nacionales a poder renovar los sistemas educativos y formula estrategias para hacer accesible a la educación de ahora. Debido a este proyecto se amplió más la educación básica y la mejora de su calidad, reformar los sistemas de la educación en la universidad por todo el mundo y alentar la educación en los adultos y la permanente.

ESTADISTICAS DE LA EDUCACION

En el nivel mundial ya existen pruebas para poder analizar el aprendizaje de los alumnos del mundo como la SERCE que se aplica en Latinoamérica, el TIM y la PISA que se aplican al nivel mundial. Pero en especial la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) es la más importante de todas y esta basada que cada tres años se les aplica esta prueba para saber como andan los estudiantes mundialmente. Esto lo realiza OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se las aplica la prueba a los alumnos de 15 años.

PISA: Ranking de los mejores y peores países en educación

Los resultados de 2012 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) colocan a México como uno de los países peor evaluados en educación de los 65 que aplican este examen coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

México se ubica en lugar 53 de 65 en el área de “Matemáticas”, con una calificación promedio de 413 puntos (en una escala de 0 a 1,000); superando a países latinoamericanos como Uruguay (409 puntos), Costa Rica (407), Brasil (391) y Perú (368); pero muy por debajo de las naciones y regiones asiáticas que encabezan en el ranking, como Shanghai, China (613 puntos), Singapur (573), Hong Kong (561), China Taipéi (560) y Corea del Sur (554 puntos).

En cuanto a “Comprensión de Lectura”, México se sitúa en la posición 52 de 65 con una calificación promedio de 424 puntos, por encima de países de América Latina como Uruguay (411 puntos) y Brasil (410), pero debajo de Chile y Costa Rica (ambos con 441 puntos).

México fue superado por más de 100 puntos (de una escala de 1,000) por los países y regiones en la parte más alta de este ranking: Shanghai, China (570 puntos); Hong-Kong, China (545); Singapur (542); Japón (538) y Corea del Sur (536 puntos).

En “Ciencias”, los estudiantes mexicanos evaluados obtuvieron una calificación promedio de 415 puntos, con lo que el país se coloca en la posición 55 de 65 en este rubro, superando a países latinoamericanos como Argentina (406 puntos), Brasil (405), Colombia (399) y Perú (373 puntos).

México está 165 puntos por debajo de Shanghai, China, que encabeza el ranking con 580 puntos; le sigue Hong-Kong con 555 puntos; luego Singapur con 551; Japón con 547 y Finlandia con 545 puntos.

La prueba PISA es un estudio realizado cada tres años por 65 países y coordinado por OCDE, que busca evaluar la medida en que los alumnos de 15 años cerca del final de la educación secundaria han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para la participación acabada en sociedades modernas.

La OCDE aclara que la evaluación no mide solamente si los alumnos pueden reproducir el conocimiento, sino que examina también qué tan bien los alumnos pueden usar lo que han aprendido y aplicarlo en contextos no familiares, tanto dentro como fuera de la escuela.

En México el examen PISA 2012 fue aplicado a 33,806 estudiantes.

A continuación te presentamos los rankings completos de los resultados de PISA en matemáticas, lectura y ciencias

LA EDUCACION EN MEXICO

La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible si recordamos que todos los seres humanos, en la mayoría de los momentos de su vida se está sujeto a ella, ya sea en el seno de la familia o en la misma comunidad, en las actividades sociales.

Si bien es cierto que la educación está vinculada con la sociedad, que le impone su propia orientación, también lo es que ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y para influir en la estructura general de la sociedad.

El fenómeno educativo ha preocupado a todos los grupos humanos, particularmente a los estados que han comprendido que a través de la educación pueden preparar a sus niños y jóvenes para participar positivamente en el cambio que conduzcan al progreso social.

La interacción entre la educación y el progreso: el cambio impone importantes cambios a la educación, mientras que ésta a su vez, prepara constantemente a las nuevas generaciones para que actuen como agentes del progreso social.

Por ésta razón la educación debe preocuparse por crear en los hombres la conciencia del mundo presente mediante la asimilación de la cultura que se les entregaba.

Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aún cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes.

En el presente ensayo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano.

INICIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE

En los primeros años del México Independiente nuestro país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio español. Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país.

Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república federal, república central y nuevamente federal) mientras el país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, la pérdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados.

Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejército.

En los primeros años de vida independiente se distinguen por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com