ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Embarazo


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2012  •  3.402 Palabras (14 Páginas)  •  1.281 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS CAMPUS PTO VALLARTA

NOMBRE: JOSUE ANGEL CARMONA CORTEZ

CARRERA: LIC. EN DERECHO

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESORA: RODRIGUEZ CASTEJON ESTELA SOFIA

TRABAJO: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz en el mundo lo cual representa poco más del 10% del total de nacimientos a nivel mundial. Existe una gran variación de las tasas de fecundidad entre las adolescentes entre los diferentes países dependiendo de su desarrollo y del promedio de edad en el matrimonio

En 1999 ocurrieron en México 372 mil nacimientos en mujeres de 15 a 19 años, en el 2000 había en nuestro país un total de 5, 082, 487 mujeres de entre 15 y 19 años de las cuales el 11.96% ya tenía hijos es decir 608, 070.

Entre enero de 1999 y febrero del 2000 se registraron 4, 214 nacimientos en adolescentes entre 12 y 14 años. Las cifras son más altas considerando que no todos los embarazos llegan al término.

Es evidente el incremento de embarazos en adolescentes, lo cual nos conduce a la importancia y necesidad de proporcionar una educación estructurada en materia de salud sexual y de sus posibles consecuencias.

Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, vuelve más proclive a la población especialmente a los adolescentes a exponerse a consecuencias de esa vivencia sin instrucción.

Pero es imposible formular estrategias de prevención e implementar programas de educación sexual sin tener previo conocimiento de las necesidades e inquietudes de los adolescentes. Aquí radica la importancia de conocer con exactitud las causas y factores que influyen en que cada vez sea más frecuente el embarazo en adolescentes.

Definición y formulación de hipótesis

En la actualidad la mayoría de los jóvenes tienen prácticas sexuales a temprana edad y a pesar de que reciben cierta información en el respectivo nivel escolar, mucha de las veces esta información es distorsionada y carente de objetividad, por lo cual, no cuentan con la información necesaria y/o adecuada sobre sexualidad para enfrentar en su totalidad problemas como:

Embarazos precoces, nacimiento de hijos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que es necesario conocer cómo y por qué ocurre esa situación, así como:

¿Qué es lo que ellos consideran que está fallando o hace falta en la educación sexual que reciben?

Para estar bien informados y no caer en este tipo de riesgos, y así posteriormente darle una posible solución a este problema que nos compete y perjudica a todos ya que es un problema de índole social.

PARTICULARIZAN:

El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas.

Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual activa.

Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19.

Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60 % de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales.

Además debemos añadir que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si añadimos que entre el 60 y el 70 % de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno

En las sociedades modernas la actividad sexual tiende a iniciarse en etapas cada vez más tempranas de la vida. Lo mismo está sucediendo con la edad promedio de la menarquia. Estos dos fenómenos están produciendo un número cada vez mayor de embarazos en adolescentes. Se calcula que anualmente se producen en el mundo 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años, 90% de los cuales ocurren en los países en vías de desarrollo.

Las tasas de embarazo en adolescentes varían enormemente entre países y al interior de ellos. En algunos países africanos estas tasas alcanzan cifras de 150 por 1,000 adolescentes. En Corea del Sur ascienden apenas a 3 por 1,000.

En México la tasa de embarazos en mujeres de 12 a 19 años de edad es de 79 por 1,000. Se calcula que entre 30 y 60% de estos embarazos terminan en abortos inducidos.

El indicador que a la fecha mejor refleja la magnitud de este problema en México es el porcentaje de partos en menores de 20 años en las instituciones públicas.

En 2005 se registraron 1174,209 partos en estas instituciones, 21% de los cuales correspondieron a mujeres menores de 20 años.

Este porcentaje contrasta con el 4% de los países ricos, pero también con el 50% de algunos países africanos. Cabe destacar que 7,289 de esos partos ocurrieron en niñas de 10 a 14 años.

Los porcentajes más altos de embarazos en adolescentes se presentan en los Servicios Estatales de Salud (SESA) (26.5%) y el IMSS-Oportunidades (24.5%), y los más bajos en el IMSS (10.1%) e ISSSTE (5.3%). Estas cifras son consistentes con los resultados de estudios que han demostrado una relación inversa entre la frecuencia de estos embarazos y el nivel de ingreso y educación.

Las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por factores socioculturales y también se cuentan elementos psicológicos.

En sectores amplios de la sociedad mexicana por ejemplo en la población rural y marginal urbana donde el embarazo temprano es más frecuente, la maternidad forma parte indisoluble de la vida de las mujeres y en muchas ocasiones es la única forma de valoración social que disponen.

A diferencia de estos grupos en las zonas urbanas la mayor parte de las adolescentes tienen expectativas de educación o empleo que se contradicen con un embarazo a esa edad.

CONCLUSION:

CONSECUENCIAS:

Las consecuencias del embarazo y la crianza se relacionan con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden reflejarse sobre la joven madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad

Se producen temores, desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones, intentos de aborto y en ocasiones de suicidio. El nacimiento de el/la nuevo hijo(a) puede generar confusión de roles familiares, por ejemplo: los abuelos asumen la función de padres y la madre prácticamente se relaciona como hermana mayor de su hijo(a).

La carencia de recursos económicos lleva a la pareja a habitar en casa de los padres o los suegros, generando mayor dependencia familiar debido a que requieren someterse a las reglas familiares.

20 años después de haber sido madres adolescentes, las mujeres continuaban recibiendo apoyo de su familia de origen en mayor medida que las mujeres que se embarazaron a mayor edad.

Así mismo, las madres adolescentes mencionaron planes a futuro más limitados, menos claros y percibían la maternidad como una situación más difícil.

En casos extremos las madres son rechazadas por sus familiares, y se ven orilladas a vivir en condiciones adversas, con pocas posibilidades de bienestar y superación.

El matrimonio y la maternidad precoz disminuyen las oportunidades de educación y trabajo futuros de las mujeres jóvenes.

Además, el embarazo temprano está asociado con una mayor fecundidad a lo largo de la vida.

Según datos recientes, las mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzaron una descendencia de 4.8 hijos, 12 años después del nacimiento del primogénito.

En contraste, las mujeres que tuvieron su primer hijo a partir de los 23 años presentaron una fecundidad de solo 3.2 hijos 12 años mas tarde. Los hijos de las madres adolescentes por su parte,” hacen frente a un riesgo elevado de enfermedad y de muerte, de abandono y de convertirse en niños callejeros y de verse atrapados en un ciclo de pobreza que pasa de una generación a otra”.

Riesgos biológicos:

1. Complicaciones obstétricas.

2. Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.

3. Anemia.

4. Desproporción céfalo pélvica.

5. Distocias mecánicas y dinámicas.

6. Parto prolongado y difícil.

7. Muerte.

8. Abortos provocados y sus complicaciones.

9. Perforaciones uterinas.

10. Hemorragias.

11. Infecciones.

12. Aumento de la morbimortalidad infantil

13. Bajo peso al nacer.

14. Enfermedades congénitas.

En estos casos, el embarazo precoz es más bien, producto de la falta de información, faya de los métodos anticonceptivos y difícil acceso a servicios de anticoncepción.

SUPUESTO EN QUE SE BASA LA HIPOTESIS:

De acuerdo a los estudios y análisis de UNICEF, cada año 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo.

La cifra representa poco más del 10% del total de los nacimientos, el embarazo temprano es la principal causa de muerte en las mujeres que tienen edades comprendidas entre 15 y 19 años. En México 50 de cada 100 embarazos no son deseados, 20% de los nacimientos provienen de madres adolescentes y una de cada cinco mujeres menores de 20 años ha tenido la experiencia de ser madre.

En nuestro país el embarazo precoz ha sido calificado como un problema de salud pública y pese a las múltiples campañas de prevención y educación el problema no ha podido ser erradicado.

Este grave problema se debe en parte a la carencia por parte del Estado de programas de inversión en capital humano.

Lo que se traduce en que aproximadamente el 48 % de las mujeres en edad reproductiva en Latinoamérica no usan ningún método anticonceptivo.

La OMS define como adolescencia al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

OBJETIVO GENERAL:

1.- Describir las causas de embarazos en adolescentes y conocer la opinión de los mismos sobre este tema.

2.- Diseño de programas de educación sexual.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1.- Analizar las causas de embarazos en adolescentes.

2.-Comparar lo investigado con los resultados de la encuesta a realizar.

3.-Indagar en la opinión de los adolescentes.

4.-Identificar los motivos que conducen a los adolescentes a incurrir en prácticas sexuales a temprana edad que conducen al embarazo.

MARCO TEORICO:

ADOLESCENCIA

La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación, para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

Muchos han descrito esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad.

Si hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.

No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez.

Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.

Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios.

No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

Periodo en el que se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones.

Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor.

Las niñas sienten los cambios antes que los niños.

Maduración sexual. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales, como el aumento en la concentración de gonadotrofinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales.

DURACION DE LA ADOLESCENCIA

Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta.

Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina entre los 18 ó 22 años.

En esta etapa se experimenta cambios en la escala social, sexual, física y psicológica

Finalmente, en la sociedad se ve afectada si las jóvenes que se embarazaron concluyen su educación, pues su contribución económica al país y la familia es probablemente menor y la sociedad no se beneficia tanto de la inversión hecha en su educación

SELECCION DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

La misma se obtuvo mediante el empleo de una ficha de recolección de datos, previamente elaborada por la autora y aplicada por la misma.

La cual contenía las variables objeto de estudio.

POBLACION:

Según la ENADID 2009, en el periodo 2004-2009, 45.1% de las mujeres de 15 a 49 años reportó al menos un embarazo

97.3% de éstas tuvo revisión prenatal, y de ese total, la mayoría fue revisada por personal capacitado (98.1%).

El número promedio de revisiones asciende a 7.4, cifra que supera al mínimo recomendado por organismos internacionales.

Existen condiciones que ponen en riesgo el embarazo de las mujeres de 35 años a 49 años, que en muchos casos derivan en un bajo peso del recién nacido o en un aborto espontáneo.

La información de la ENADID 2009 revela que 7.7% de los últimos embarazos ocurridos en el periodo terminaron como aborto. Por grupos de edad, esta proporción es de 9.2% entre las jóvenes de 15 a 19 años, muestra su mínimo entre las de 20 a 24 años para ir incrementando paulatinamente con la edad.

Al final del ciclo reproductivo, más de la cuarta parte de las mujeres de 45 a 49 años experimentó una pérdida antes de que el producto fuera viable.

En los partos vaginales hay menos riesgos de infección o de sangrado severo que en las cesáreas, no obstante en ocasiones la cesárea es más segura que el parto vaginal, por ejemplo,:

cuando la mujer tuvo otra cesárea u otras operaciones en el útero, cuando el niño es demasiado grande, va a salir en mala posición; cuando hay sufrimiento fetal, entre otras situaciones.

De los partos ocurridos entre 2004 y 2009, 56.8% fueron normales, 21.1% fueron por cesárea programada y 22% por cesárea de emergencia. Durante el mismo periodo, casi dos terceras partes (63.2%) de las mujeres en edad fértil que tuvieron un embarazo se realizaron una revisión posparto en los primeros quince días después de haber ocurrido el evento.

Estado civil: se consideró:

1.-Casada. Adolescentes casadas de forma legal.

2.-Soltera.

3.-Acompañada.

Las mismas se consideraron cuando mantenían una unión consensual singular y estable.

Situación económica:

Para clasificar a la población se tuvo en cuenta el per cápita familiar, estado de la vivienda, existencia de hacinamiento, disposición de residuales líquidos y sólidos y apoyo familiar.

1.-Buena:

Cundo el per cápita familiar era de 50 pesos o mas y todos los miembros de la familia disfrutaban por igual del mismo.

Vivienda con piso de mosaicos o cemento, bien ventilada, con buen estado constructivo índice de hacinamiento de 2 o menos habitantes por cuarto, adecuada disposición de residuales líquidos y sólidos, apoyo familiar aceptable.

2.-Mala:

cuando el per cápita familiar era inferior a 50 pesos y/o todos los miembros de la familia no disfrutan por igual del mismo, vivienda con piso de tierra, con ventilación y estado constructivo desfavorable, índice de hacinamiento por encima de cifras señaladas, inadecuada disposición de residuales líquidos y sólidos apoyo familiar inadecuado Patrón familiar:

3.-Adecuado.

Flexible. Este implica la presencia de normas firmes, claras, bien definidas y racionales, que permitan variaciones y tolerancia en todas las situaciones y a todos sin distinción de ningún tipo

Dinámica de las relaciones interpersonales en el hogar:

1.-Buena:

Armonía, ayuda, comprensión, respecto, confianza, gustos afines y fidelidad.

2.-Mala:

Desarmonía, falta de respecto y de comprensión y no ayuda.

MUESTRA:

Para esta investigación realice consultas de diferentes sitios de internet de las cuales agregare las páginas más adelante:

Consejo Nacional de Población (CONAPO). La población de México en el nuevo siglo. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=15,

UNICEF. Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades

http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). La salud neonatal en el contexto de la salud de la madre, el recién nacido y el niño para cumplir los objetivos de desarrollo del milenio de las naciones unidas.

http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/consejo.esp.pdf

Secretaría de Salud [SSA] (1994) Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.htm,

SSA. Subsecretaría de Prevención y Prevención de la Salud, Dirección General de Salud Reproductiva. (2002). Cesárea Segura. Lineamientos Técnicos. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7101.pdf

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Conclusión:

Pocos jóvenes emplean un método anticonceptivo de manera sistemática.

Motivo de preocupación para tratar de entender cuál es la visión que tienen los jóvenes acerca de la anticoncepción, de sus beneficios y características.

Los puntos fundamentales que es necesario seguir junto con el o la adolescente durante el proceso de selección de algún método anticonceptivo:

Evaluar las necesidades de los adolescentes no sólo desde un punto de vista orgánico, sino también de sus necesidades emocionales, económicas, valores culturales, educativos, religiosos, etc.

Finalmente, en la sociedad se ve afectada si las jóvenes que se embarazaron concluyen su educación, pues su contribución económica al país y la familia es probablemente menor y la sociedad no se beneficia tanto de la inversión hecha en su educación

Promoción de la salud sexual y reproductiva para evitar el embarazo en adolescencia.

Dentro de las actividades de salud reproductiva, que coordina el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva y que desarrollan nuestras instituciones de salud, destacan la información y educación en materia de salud reproductiva; la promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; la oferta de servicios de salud reproductiva a toda la población, pero con énfasis en los adolescentes, indígenas y discapacitados, y el estímulo a la participación del hombre en el cuidado de su salud reproductiva.

...

Descargar como  txt (20 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt