Ensayo FUNSALUD
Enviado por Misol15 • 22 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 3.188 Palabras (13 Páginas) • 101 Visitas
FUNSALUD, creada en 1985 es una organización que ha contribuido en reformas de mejora para el sistema nacional de salud, siendo el mas reciente proyecto o propuesta La Universalidad de los Servicios.
Es necesario para poder implementar un nuevo sistema de salud universal, realizar también diferentes reformas financieras, políticas, laborales, para que se pueda garantizar una cobertura real a toda la protección.
Como antecedentes históricos cabe mencionar que en 1943 se crea la Secretaria de Salubridad y Asistencia, actualmente la Secretaría de Salud, siendo la primera vez que se contó con una secretaria especializada y dedicada a la Salud, también en esas fechas se crea el IMSS, ISSSTE y los primeros Institutos de Especialidad, siendo el primero en Instituto Nacional de Pediatría, actualmente ya existen 13.
En 1983 se integra de forma Constitucional el derecho a la salud en el artículo 4to Constitucional, un año mas tarde se genera la Ley General de Salud, previamente sólo existía un código de salud. 20 años mas tarde se aprueba en 2003, una de las reformas mas importantes a la Ley General de Salud, se genera el Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular.
Todos éstos cambios se derivan de las necesidades de la población, actualmente hay cambios demográficos, epidemiológicos, causas y edades de mortalidad, incremento de la esperanza de vida, por otra parte se cuenta población sin ninguna cobertura de salud (por indigenismo, nivel socioeconómico bajo) y todo esto que requieren se modifique el sistema de salud, para garantizar el acceso a los servicios de salud y que éste cubra las necesidades que se han modificado.
La propuesta de reforma del Sistema Nacional de Salud que presenta Funsalud converge con el planteamiento de un Sistema de Seguridad Social Universal, y se inscribe en uno de sus cuatro elementos fundamentales: acceso efectivo a los servicios de salud, pensión para la vejez, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo. (1) La propuesta de Funsalud para la universalidad de los servicios de salud no es una sugerencia diferente ni alternativa de este planteamiento, sino que se inserta en él como uno de sus componentes, con la recomendación de iniciar esta reforma integral con las modificaciones al sns para garantizar el derecho de protección a la salud.
FUNSALUD identificó dentro de su proyecto los siguientes temas de trabajo como elementos esenciales:
El financiamiento de la salud a través de impuestos generales
La separación de funciones del Sistema Nacional de Salud, especialmente la separación del financiamiento y la prestación
La protección financiera de la salud pública y los servicios de salud a la persona
La pluralidad en la articulación y prestación de servicios de salud
La capacidad de elección del usuario sobre la red de servicios
El desarrollo de una agenda legislativa para la reforma sanitaria y contributiva
En mi opinión es un buen sistema el que se pretende integraren México, la salud es indispensable para poder ser un país productivo, los gastos que genera a una familia en tener a un paciente con enfermedades crónico-degenerativas, lo cual cada vez es mas frecuente limita la economía de dicha familia, (aún teniendo alguna derechohabiencia) por lo tanto el tener acceso a un sistema de salud gratuito permitiría un crecimiento a nivel de núcleos familiares y por lo tanto esto va reflejándose en localidades, municipios, estados y al país completo.
Sin embargo requiere se realicen antes muchas modificaciones en aspectos económicos, laborales, políticos y sociales en todo el país, lo cual lleva a prácticamente reestructurar el funcionamiento total de todo un país, lo cual seguramente generara gastos que superaran la capacidad del país, esto sin contar que desafortunadamente ademas de contar con las reformas necesarias, se debe tener a una población con la educación y la cultura de responsabilidad.
En mi experiencia laboral la población en su mayoría no practican estilos de vida saludables a pesar de la promoción que se realiza de los mismos con el escaso material con que se cuenta en las unidades de primer nivel, los pacientes muchas veces acuden con cuadros de diferentes padecimientos ya complicados, con previa automedicación, en ocasiones solo solicitando el medicamento antes que una valoración médica, acuden solicitando incapacidades injustificadas, presentan recidivas de su padecimiento por mal apego al tratamiento indicado.
Aun si existiera un sistema de salud que permita el acceso a toda la gente a los servicios de salud, será complicado que la población modifique sus hábitos de alimentación e higiene, que acuda oportunamente a recibir atención, que eviten la automedicación, que sigan tratamientos completos y que no se abuse de los servicios de salud.
En otras palabras, como antes lo mencione, se puede establecer un nuevo sistema de salud con una excelente estructura y objetivos que han funcionado en otros países, pero su funcionamiento no va a ser el mismo, depende no solo de su estructura sino en gran parte de la gente que lo utilizará y entonces si se quiere utilizar un modelo por ejemplo como el de Francia, se debe tener entonces una cultura y educación como en Francia, lo cual desafortunadamente esta muy lejos de lo que se vive en México, así que en realidad no creo que funcione.
Considero que el sistema que tenemos en México es bueno, con sus deficiencias como cualquier otro, el problema es el mal manejo de los recursos, la falta de una organización o vinculación entre todas las dependencias de salud con que se cuenta, y el dar mas importancia a la prevención que a la curación. Hay personas que tienen mas de una derechohabiencia y también hay quienes no tienen ninguna. Creo que si las autoridades, servidores de las dependencias de salud y los pacientes fuéramos honestos y responsables cumpliendo con lo que a cada uno le compete el sistema sería eficiente, lo cual de nuevo me lleva a lo mismo… es cuestión más de valores y cultura de la gente del país que del sistema que se establezca.
Integración regional
Siendo la salud un componente básico para el bienestar de la población, se considera que el mejoramiento de los sistemas de atención, la reducción
de la brecha entre necesidades de salud y recursos humanos disponibles, y el desarrollo de procesos de integración regional, constituyen estrategias imprescindibles para el acercamiento de los países en otras áreas de bienestar y desarrollo. La existencia de brechas en varios países de América Latina entre las necesidades de salud de la población y los recursos humanos disponibles
para responder a ellas, así como también las limitaciones de los métodos que permitirían mensurarlas de forma cuantitativa y cualitativa, constituyen un factor clave para trabajar en el desarrollo e integración de los sistemas de salud
de los países de la región y para la generación y aprovechamiento de bienes públicos globales de la salud.
Con esta breve introducción podemos mencionar que es imprescindible que las economías regionales cooperen en una estructuración homogénea de sus sistemas de salud debido a que estudiándolas podemos observar que en función de la región los países comparten una serie de factores comunes a los cuales podrían colaborar a resolver de una manera conjunta y asi optimizar los bienes públicos junto con el recurso humano de los que ellos disponen.
Determinación de el recurso humano disponible en salud:
Para determinar esto se tienen que estudiar una serie de puntos como el cuantos planteles básicos de atención funcionales se tienen disponibles, la cantidad de expertos que se tengan para cuando se de la implementación de la solución a dicho tema, tener claros los indicadores básicos de la salud entre otros pocos.
Factores intervinientes en el proceso de determinación de recursos humanos en salud
La composición epidemiológica, demográfica y socioeconómica de la población constituyen variables críticas para la identificación de áreas y grupos poblacionales de intervención prioritaria y para la estimación de las dotaciones
de trabajadores de la salud necesarios por especialidad para cada región. El otro factor clave, interviniente en el proceso de determinación y provisión de recursos humanos del sector, lo constituye la oferta de servicios de salud disponibles,
su distribución geográfica y su capacidad de resolución.
El que existan grandes lagunas entre las necesidades asistenciales de una población y los recursos humanos de los que se tenga a disposición para responder a dichas situaciones asi como la deficiencia que se tenga al momento de estimar esas necesidades son el principal punto a trabajar cuanto estudiamos y observamos los puntos que como región son propias de nuestros países para poder establecer una cooperación y colaboración entre nuestros sistemas de atención y nuestros bienes públicos a disposición regionalmente.
...