Ensayo México Bárbaro
cinthia_dv11 de Febrero de 2012
833 Palabras (4 Páginas)3.035 Visitas
En el presente ensayo voy a tratar sobre la época pre-revolucionaria, sobretodo enfocándome a cómo se trataba a los obreros y esclavos en nuestro país utilizando como fuente el libro México Bárbaro de John Kenneth Turner.
Este libro comienza introduciéndonos en el mundo de la esclavitud de la misma manera que él empezó a interesarse, conoció a varios liberales mexicanos que habían sido arrestados en Estados Unidos y le hablaron de las condiciones de miles de personas en México que eran explotados y tratados de facto como esclavos, si bien no eran anunciados formalmente como tales debido a la prohibición de ésta que se había escrito en la Constitución.
Era un tiempo en que las leyes no se cumplían, pues como el mismo autor nos lo explica, existía una Constitución y leyes igual de democráticas que en otros países pero que no se aplicaban, por lo que con carta fundamental o sin ella, lo que regía verdaderamente en el país era el arbitrio de las autoridades. En cuanto al trato de las personas, lo que importaba no era respetar su igualdad, ni ninguna de las libertades encarnadas en la Constitución, sino el máximo beneficio que se podría sacar de ellos con la mínima inversión.
También se menciona en la obra el papel de Estados Unidos, que se hizo cómplice también para obtener beneficios económicos y ventajas políticas de parte del gobierno de Díaz, y que no sólo encubría la verdad sobre lo que pasaba en nuestro país, sino que impedía que cualquier oposición o libertad de prensa se difundiera, negaba a los mexicanos el derecho de asilo y la protección de las leyes norteamericanas.
Lo sorprendente es que el mismo autor, cuando los hermanos Flores Magón le afirmaron que existía la esclavitud en México, se admiró mucho de que tales situaciones pudieran aún existir. La miseria que él después iría descubriendo a través de sus investigaciones y viajes por México, lo llevaría a darse cuenta de lo deplorable que era la vida para muchos en el país en que supuestamente ya se habían alcanzado la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de derechos fundamentales de los hombres.
A pesar de ello, la pregunta cabe, hoy, ya a años de distancia del libro, del régimen de Díaz, de la revolución y de tantas reformas y tratados celebrados con el fin de superar estas injusticias sociales, ¿seguirá habiendo esclavitud en México? Pienso que a la mayoría de las personas que se les pregunte contestarán que la opresión totalitaria y brutal del gobierno ya pasó, y si bien es cierto que mucho hemos avanzado en cuanto a libertades cumplidas, leyes sociales y sobretodo medios para hacer valer los derechos violados de las personas, aún existen formas de esclavitud en nuestro país que puede estar también avalada de cierta forma por el gobierno, si bien no tan amplia y descaradamente como en aquel entonces, podríamos llamarla quizá, más que un gobierno explotador, una red de corrupción pues aunque puede haber muchos funcionarios o policías involucrados en esto, hay más maneras de salir de ello aunque sea individualmente. El problema hoy como ayer, es la ignorancia de los reprimidos y la indiferencia de quienes tienen en las manos la facultad de hacer algo, pues como se menciona en el libro, no sólo el gobierno actuaba a favor de los hacendados, sino que hasta la gente del pueblo regresaba a los esclavos que se escapaban con tal de tener una remuneración, ayer como hoy, se perseguía sólo el interés propio sin reparar en las necesidades del otro. Eso sí, no podemos generalizar pues por otro lado, ayer como hoy, había gente buena que también actuaba en su favor aunque sea para ayudarlos a morir dignamente.
En ese tiempo, miles morían de hambre, había campos de concentración, discriminación social, impunidad del gobierno, etc… todo movido por intereses económicos. En la actualidad
...