Ensayo Sobre Capitalismo Y La Reinserción Social
olanda378 de Noviembre de 2012
585 Palabras (3 Páginas)993 Visitas
ENSAYO SOBRE CAPITALISMO Y LA REINSERCION SOCIAL
EL CAPITALISMO Y LA REINSERCIÓN SOCIAL
Dentro de los gobiernos capitalistas se ha facilitado el desarrollo de los mercados teniendo como características a favor los contratos libres, ganancias y movilidad Social, siendo generadores de un crecimiento económico de manera individual obteniendo propiedad privada a través de iniciativas empresariales.
Es cierto que el capitalismo genera ciertas ventajas y comodidades para algunas personas pero también tiene grandes desventajas en la gran mayoría que no cuenta con ningún recurso económico
Para las personas con un nivel económico estable esto se convierte en una ventaja y/o oportunidad para acrecentar sus recursos de manera sustancial siendo generadores de empleo, aunque sus trabajadores no se ven beneficiados de la misma forma debido a la explotación laboral que generan las empresas privadas ya que no se les reconoce las prestaciones que por ley las empresas públicas le brindan a sus empleados, y como no es fácil enfrentarse a una persona que tiene el poder para contratar al igual que el de despedir, las personas simplemente reprimen su derecho a la libertad de expresión para poder tener lo mínimo para subsistir.
Se genera una incógnita: que entidad está encargado de que los capitalistas no excedan su poder y exploten de esta manera a las personas que por necesidad se encuentran a sus servicios.
Podemos concluir que el capitalismo nos permite crecer económicamente manteniendo un desarrollo socio- económico selectivo en donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco o bien citaríamos la frase “el que es rico se vuelve más rico y el que es pobre se vuelve mas pobre”.
Reinserción Social:
La reinserción social nos hace mención de incluir nuevamente a un sujeto a la vida en sociedad.
Los procesos de desarme y desmovilización básicamente tienen tres objetivos:
1. El político: que implica la participación política de las personas de los grupos desmovilizados.
2. El de seguridad ciudadana y convivencia
3. El económico, con el cual se busca el retorno de los excombatientes a la vida productiva.
Si bien es cierto en Colombia se ha pasado por una crisis de violencia casi que permanente por la cantidad de años de desacuerdos políticos entre los gobernantes del estado y los actores armados ilegales, estos objetivos planteados por las partes en desacuerdo generan controversia entre la población que no cree que se logre tener una seguridad ciudadana y convivencia teniendo a las personas que participaron en muchos sucesos en contra de estos mismos objetivos que buscan hoy día utilizarlos a su favor, el proceso de reinserción busca educar a estas personas para que sean no solo útiles para la sociedad sino para que se sientan parte de la misma.
La estabilidad emocional ha sido un gran reto debido al rechazo de muchas personas que hacen parte de una sociedad que señala, acusa, piensa que estos tres objetivos son un premio poco merecedor, pero es fácil acusar, mas no ser acusado cuántos de nosotros nos hemos colocado alguna vez en sus zapatos, no para justificarlos si no más bien para mirar bajo que circunstancia llegaron ahí, además alguien debe dar el primer paso y con las herramientas suficientes para que el camino a la paz sea más fácil de llagar.
Podemos concluir que todos hacemos parte de cada proceso que involucre a la estabilidad de la sociedad en la cual vivimos y que los tres objetivos planteados para el programa de reinserción son necesarios para que estas personas tengan una estabilidad tanto económica como sicológica y puedan integrarse nuevamente a la vida en sociedad cumpliendo con los acuerdos pactados de convivencia.
...