ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Educacion

anibalaviles27 de Enero de 2015

7.542 Palabras (31 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 31

Principales corrientes pedagógicas contemporáneas bajo el

enfoque constructivista

Alumna: Itzel Díaz Martínez

Antes de hablar de una corriente constructivista cabe mencionar

que la corrientes pedagógicas contemporáneas se encuentran

fuertemente ligadas a la psicología del desarrollo y la psicología

educativa. Si bien su objeto de estudio pareciere ser el mismo los

enfoques y concepciones abocan a líneas diferentes.

La pedagogía por su parte tiene como objeto la formación, de

modo que estudia la educación como fenómeno socio-cultural y

específicamente humano. Es por ello que su principal función es

brindar bases y parámetros para analizar y estructurar la educación dando un

sentido globalizado de modelos para el proceso enseñanza-aprendizaje. Por otro

lado la psicología del desarrollo se centra en los niños desde el nacimiento hasta

los quince años de edad. Sin embargo, últimamente algunos optan por el

enfoque de “ciclo de vida” o “ desde la cuna hasta la tumba”, es decir, estudian

el desarrollo como algo que abarca desde el nacimiento hasta la

senectud. Los psicólogos del desarrollo hoy en día estudian el

crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal

hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto en

los patrones universales de desarrollo como en las variaciones

culturales e individuales; de tal manera que su aportación se

centra precisamente en que al encontrar estos patrones universales del desarrollo

los pedagogos pueden orientar de la manera más efectiva sus recursos de

enseñanza. Y por último y no menos importante la psicología educacional

(entiéndase educativa y escolar) que es la encargada de tratar los temas

relacionados con la enseñanza de niños y adultos: la inteligencia, memoria,

solución de problemas y motivación. Dedicándose a la evolución de los métodos

de enseñanza, el diseño de pruebas y la creación de guiones didácticos para

películas y televisión.

Una vez que la primer parte esta “comprendida” … ¿De dónde viene el

constructivismo?¿Qué es el enfoque constructivista?. Hoy en día no basta con

hablar del “constructivismo” en singular, es necesario decir a qué constructivismo

nos estamos refiriendo. Es decir, hace falta el contexto de origen, teorización y

aplicación del mismo. Nos enfrentamos a una diversidad de posturas que pueden

caracterizarse genéricamente como constructivistas, desde las cuales se indaga

e interviene no sólo en el ámbito educativo, sino también en la epistemología, la

psicología del desarrollo y en diversas disciplinas sociales.

¿CONSTRUCTIVISMO O CONSTRUCCIONISMO?

<< Nec certam sedem, nec propriam faciem, nes munus ullum peculiare tibi

dedimus, o Adam, tu quam sedem, quan faciem, quae munera tute optaveris,

ea, pro voto, pro tua sententia, habeas et possideas. Definita ceteris natura intra

praescriptas a nobis leges coerceteur. Tu, nullis angustiis coercitus, pro tui arbitrio,

in cuius manu te posui, tibi illam praefinies. Medium te mundi posui, tu

circumspiceres inde commodius quicquid est in mundo. Nec te caelestem neque

terrenum, neque mortalem neque inmortalem fecimus, tu tui ipsius quasi arbitrarius

honorariusque plates et fictor, in quam malueris tute formam effigas ...>>.

Pico de la mirándola,

Oratio de hominis dignitate

No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, o Adán!, con

el fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas tú quien los desee, los conquiste y

de ese modo los poseas por ti mismo. La Naturaleza encierra a otras especies

dentro de unas leyes por mí establecidas. Pero tú, a quien nada limita, por tu

propio arbitrio, entre cuyas manos yo te he entregado, te defines a ti mismo. Te

coloqué en medio del mundo para que pudieras contemplar mejor lo que el

mundo contiene. No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a fin

de que tú mismo, libremente, a la manera de un buen pintos o de un hábil

escultor, remates tu propia forma.

Cuando leí las líneas arriba transcritas en mi mente se creo una idea, en ella el

constructivismo podría bien estar basada en esa idea de que uno puede definir el

mundo que le rodea, conocerlo, explorarlo y comprenderlo por uno mismo, que

es lo que en un principio planteaba el constructivismo; buscando encontré que

no podía existir en el mundo una sola idea de constructivismo, y que pareciere

que lo confundimos frecuentemente con el construccionismo.

Ubicando términos el construccionismo muestra la forma en la cuál los individuos y

los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad; lo

cual implica observar las cosas en cuanto al como son creados,

institucionalizados o hechos en las tradiciones de los seres humanos. Lo cuál es

muy similar al enfoque que dan Hugo Aboites Aguilar, Patricia Herlich Quintero,

María Isabel Arbesú García y Gil Pérez D. autores de las lecturas básicas de la

Unidad I del Módulo conocimiento y sociedad de la UAM-X, referentes al sistema

modular y las “teorías constructivistas ”. Por otro lado el constructivismo nos habla

de que el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su

propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no

puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción

interna y subjetiva de la realidad.

En la pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma qué el

conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se

desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene la información e

interactúa con su entorno. Y en esto quiero recalcar lo siguiente con una frase de

mi abuelo “Repetir como cotorro no es saber de lo que se habla”... Y esto viene al

caso por que el constructivismo considera que la apreciación y memorización de

símbolos, así como las relaciones lógicas entre ellos, no es realmente

conocimiento. Para el constructivismo el verdadero conocimiento de las cosas es

la estructura mental individual generada de la interacción con el medio. El

instructor es una persona que pone facilidades, que provoca situaciones ricas en

posibilidades de aprendizaje, no quien transmite conocimiento. Para que esto

sea mucho más sencillo de recordar haré uso de la frase que a mi consideración

tiene un alumno bajo el esquema constructivista que en una revista de

selecciones leí hace mucho tiempo “Si quieres que vea algo no me lo muestres,

tan sólo situame desde dónde yo pueda verlo”. Lo cuál ejemplifica

perfectamente lo que sucede con los alumnos dentro de una formación

constructivista, la cuál se basa en el principio de que la apreciación de la

realidad es completamente diferente por dos individuos diferentes, aunque las

condiciones de aprendizaje sean similares, debido a que no es posible crear

condiciones perfectamente iguales en la mente de dos sujetos diferentes.

En siglos pasados, las ideas constructivistas no fueron valoradas debido a la

percepción de que el juego de los niños se veía como algo sin sentido y con muy

poca sino es que nula importancia. Jean Piaget no estuvo muy de acuerdo que

digamos con ese punto de vista “tradicional”. El vio el juego como una parte

importante y necesaria del desarrollo cognitivo del alumno y aportó pruebas para

este punto de vista; al grado de que hoy en día las teorías constructivistas son

influyentes en la mayor parte de los llamados del sector de aprendizaje informal y

cada vez son más tomados en cuenta en el aprendizaje formal.

En el aprendizaje construccionista los aprendices de modo individual construyen

modelos mentales para comprender el mundo que los circunscribe. No obstante,

el construccionismo mantiene que el aprendizaje puede ser mucho más efectivo

cuando la gente se encuentra activa en la obtención de objetos tangibles en el

mundo real. En este sentido, el construccionismo esta conectado con el

aprendizaje experimental y se contruye en algunas ideas de Jean Piaget.

Algunos personajes históricos que influyeron en el constructivismo son: Jean Piaget

, Lev Vigotsky, Jerome Bruner, María Montessori, Anton Makarenko, entre otros.

PRIMERO HAGAMOS HISTORIA...

El primer movimiento a favor de la escuela única (en el renacimiento aun no

existía el constructivismo como lo conocemos ahora), lo tuvo en Juan Amós

Comenio (1592-1670) quíen en Prevov, entre 1614 y 1618 se desenvuelve como

instructor reaccionando en contra del sistema pedagógico utilizado en las

escuelas, bajo él cuál el se formó; así concibe un sistema nuevo, humano

científico, que atendía las necesidades del alumno y velaba por sus intereses, por

encima de las del maestro.

Comenio aplicó su método activo en la ciudad de Fulnek en 1621. Allí enseñaba

a sus alumnos con una sonrisa en lugar de la vara, les explicaba primero la lección

para que la entendieran y no los hacia repetir cosas de memoria; seguido,

ayudaba a que sus alumnos elaborara conceptos explicados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com