Ensayo científico y artículo de reflexión.
Erick CEnsayo17 de Marzo de 2016
727 Palabras (3 Páginas)491 Visitas
“Universidad Autónoma de Chihuahua”[pic 1]
“Facultad de enfermería y nutriología”
No al maltrato animal
Ensayo científico y artículo de reflexión
[pic 2]
E.L.E Andrea Moraima Porras Hernández
304068
2LE2
Docente: Italia Rivera
El presente ensayo corresponde a la síntesis de la Monografía de Grado denominada: Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia, que fue culminada en el segundo semestre de 2013. Dicha investigación comprende el diagnóstico de la situación del maltrato animal, análisis de derecho comparado en materia de maltrato animal, análisis de los proyectos de ley presentados ante el Congreso de la República, de las jurisprudencias en materia de protección animal, el encuadre de las conductas de maltrato animal y su tipificación en el Código Penal Colombiano y el desarrollo de una estrategia para una política más eficaz que propicie la prevención de maltrato animal en la ciudad de Medellín. Este trabajo no es una opción más, es una evidente necesidad, ya que constituye un instrumento para contribuir con el desarrollo de nuevos análisis e investigaciones sobre el fenómeno de maltrato animal y la lucha para su erradicación [MUÑOZ AGUIRRE, NORA ELENA ZAPATA ECHAVARRÍA, LUZ MERY ( 2014) (LEGISLACIÓN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y PENALIZACIÓN DEL MALTRATO ANIMAL EN COLOMBIA.) (Revista Juridicas. ene-jun2014, Vol. 11 Issue 1, p157-178. 22p. (COLOMBIA) (15 de marzo del 2016)]
En este ensayo se habla acerca de la protección y penalización del maltrato animal en Colombia, donde se muestra una investigación acerca de los derechos de los animales, así como su protección y como desarrollar ciertas estrategias más convenientes para resolver el maltrato animal en la ciudad de Medellín. También habla acerca de que no solo es un trabajo de investigación si no que es una necesidad para poder contribuir al desarrollo de erradicar este fenómeno tan espeluznante que es el maltrato animal.
En España, Canaris fue la primera comunidad Autónoma en prohibir las corridas de toros mediante la Ley Canaria de Protección de Animales, aprobada en 1991; en esta normativa se descartaron los espectáculos sangrientos con animales, entre ellos las corridas de toros, Recientemente el parlamento Autónomo de Cataluña abolió las corridas de toros que había sido solicitada mediante iniciativa Legislativa Popular, por considerarlas un espectáculo que transmite antivalores a la sociedad, como es el uso de la violencia y el disfrute a través de la tortura y el maltrato animal. [Vásquez Avellaneda, Diana María, Navarrete Peñuela, Marcela, (2010) (EL MALTRATO ANIMAL. UNA REFLEXIÓN DESDE LA SOSTENIBILIDAD Y LAS TRADICIONES CULTURALES) (Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente) [en línea] (pp. 39-43) (Cali, Colombia) (15 de marzo del 2016)]
En este artículo de revista se habla acerca de cómo en España una pequeña comunidad fue la primera en prohibir las corridas de toros, siendo en ese mismo país donde nacieron estas horribles prácticas. Se muestra el como una ley protege a los animales que abarca el prohibir estos espectáculos sangrientos con animales indefensos, considerado un acto donde se transmiten antivalores, violencia y el cómo NO educar a los hijos.
Otro aspecto que se ha demostrado relevante es la interrelación de los animales con el entorno ambiental, pues influye significativamente en el correcto desarrollo de cada especie ya que cada una de ellas se desenvuelve dentro de unos rangos de tolerancia apropiados que les permite el despliegue completo y correcto de su actividad biológica. Cuando las condiciones del medio no se enmarcan dentro de esos límites se vuelven adversas, y el individuo utiliza varios mecanismos biológicos para intentar contrarrestar los efectos de esas condiciones, provocando situaciones de estrés.
...