ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo derigoberta menchu.


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 8

Héctor E. Saavedra

Profesora Mary Sobhani

SPAN 4123

OTOÑO 2012

Rigoberta Menchú Tum

Líder indígena guatemalteca, del grupo Quiché-Maya, nacida en Uspatán el 9 de enero de 1959. Defensora de los derechos humanos; ganadora del Premio Nobel de la Paz, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

Hija de un campesino desposeído y activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas (Vicente Menchú Pérez) y de Juana Tum Kótoja, indígena y experta partera de oficio (tradición indígena realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos).

Su padre, Vicente,  murió quemado vivo en un acto de protesta junto con veintinueve ocupantes de la embajada de España, en su mayoría indígenas (1980). Su madre, Juana, moriría meses después torturada por la policía política guatemalteca. Respecto a su hermano menor, Victor, murió asesinado por el Ejército guatemalteco.

Luego de perder prácticamente a toda su familia Rigoberta se involucró más plenamente con diversos grupos en la lucha a favor del pueblo indígena guatemalteco, impulsada no sólo por sus convicciones personales sino además por un sentido de justicia. Esto le valió ser declarada enemiga por el gobierno que comenzó a perseguirla. En 1981, con 21 años de edad, huye a México, donde es acogida por el obispo de Chiapas Samuel Ruíz García. Volvió a Guatemala en 1982, pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México. Durante su exilio ella conoce a mucha gente que la apoya respecto a la causa indígena y la convencen para que escriba un libro acerca de su vida.

Entre 1982 y 1983 la antropóloga franco-venezolana Elizabeth Burgos entrevistó a Rigoberta quien le contó su vida, la de su familia y la de su pueblo, los mayas – quichés de Guatemala. Con toda la información recibida, datos recopilados y hecha las investigaciones pertinentes, Burgos lo convirtió en un monólogo novelado titulado Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (Siglo XXI, 1982).

Cabe señalar que Burgos reconoce que Rigoberta es la autora de su relato, y que su labor fue sólo la de recopilar la información, ordenarla y darle un formato literario, en este caso de novela autobiográfica.

El libro una vez publicado fue un éxito acaparando la atención de la comunidad internacional la cual al enterarse de la real situación de vida de una de las veintidós etnias existentes en Guatemala, comenzó a interesarse en el tema y en esa indígena campesina que con el tiempo se convertiría en una leyenda viviente.

Es un libro de testimonio, no de análisis. Testimonios claros, lúcidos, descarnados, sinceros, reales, dolorosamente reales. Dichos testimonios de la boca y corazón de su autora, una indígena campesina que con muy poca educación formal y un mediano dominio del idioma español, reclama que su verdad sea reconocida, pero con justicia. Justicia por el genocidio, etnocidio y femicidio cometido desde tiempos ancestrales no sólo contra su pueblo sino contra muchos otros pueblos originarios en diferentes partes del mundo.

Su libro, traducido a más de doce idiomas y ha ganador de  decenas de reconocimientos internacionales, no ha estado exento de polémica. David Stoll, antropólogo estadounidense, en su libro Yo, Rigoberta Menchú y la historia de todos los pobres guatemaltecos (Nódulo, 1999), señala que una parte de la biografía de Menchú es falsa o no se ajusta a la verdad; llegando incluso a poner en duda la existencia y posterior asesinato de uno de sus hermanos menores en manos del ejercito de Guatemala. (http://www.nodulo.org/bib/stoll/rmg.htm)

Por otra parte, el escritor estadounidense David Horowitz señala que Menchú no merecía tal distinción, refiriéndose al premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 1992, y exigió publica y repetidamente que le fuese revocado calificándola de ‘terrorista marxista’ y ‘uno de los peores fraudes del siglo XX’, (http://www.liberalismo.org/articulo/361/247/rigoberta/menchu/embustera/)

Frente a tales acusaciones y descalificaciones, Geir Lundestad ("Rigoberta Menchú Tum – Biography". Nobelprize.org. (http://www.nobelprize.org/peace/laureates/1992/tum-bio.html.), secretario del Comité del Premio Nobel, dice que a Menchú le fue otorgado el premio basándose no solamente en su autobiografía sino que además, en el hecho de que Rigoberta Menchú, al contar la historia de su vida y de su etnia en la forma en que lo hizo, logró su objetivo que era lograr una condena internacional al ejército guatemalteco por las atrocidades cometidas contra su familia y su pueblo.

En 1998, el New York Times publica un reportaje cuestionando la veracidad de algunos aspectos de la biografía de Rigoberta Menchú, pero reconoce lo mucho que ella sufrió por la represión del gobierno de Guatemala

(Rohter, Larry (December 15, 1998), «TARNISHED LAUREATE: A special report.; Nobel Winner Finds Her Story Challenged», New York Times).

El historiador norteamericano Greg Grandin publica en la revista The Nation en 2010 (http://www.thenation.com/article/154582/it-was-heaven-they-burned) un artículo titulado It Was Heaven That They Burned , rebatiendo lo dicho por Stoll. Señala que la investigación llevada por este último, en relación a la revolución de Guatemala, está equivocada en gran parte, pero admite que algunos aspectos de la biografía de Menchú, mencionados por Stoll, son válidos. Como por ejemplo, aquel que dice relación con su educación formal, a este respecto, Grandin señala que Menchú efectivamente Menchú recibió cierta educación y, que no seria efectivo que su padre se negara a enviarla al colegio por temor a que ella perdiese su identidad cultural. El segundo aspecto se relaciona con la muerte de su hermano menor; no seria efectivo que ella hubiese sido testigo presencial del asesinato de este, pero lo que sí es cierto, es el conocimiento que ella tenia de la forma cómo murieron tanto su hermano como la madre de ambos.

Francisco Goldman, escritor de padre estadounidense y madre guatemalteca, citado por Grandin en referencia al libro de Stoll, señala que lo que molesta es esa tendencia ideologizante y fanática salpicada de maldad e injusticia que tiene por único fin hacer una tormenta en un vaso de agua (Grandin, Greg. "It Was Heaven That They Burned", The Nation, 8 September 2010, p.2.).

En 1992, a quinientos años de la llegada de Colón a América, Rigoberta Menchú se convierte en la primera mujer indígena y la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz. El premio le fue otorgado por su lucha por la justicia social y la reconciliación de lo étnico y cultural de los pueblos originarios basados en el respeto por los derechos de los indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (146 Kb)   docx (349 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com