Ensayo medicina preventiva.
olgamortiTrabajo13 de Mayo de 2016
760 Palabras (4 Páginas)598 Visitas
MEDICINA PREVENTIVA
GUIA 3
PRESENTADO POR: YULIETH CHAMBO ORTIZ
ID: 383992
PRESENTADO A: ESP JESUS ANTONIO DIAZ
TOQUICA
PROGRAMA: ADMINISTRACION EN SALUD
OCUPACIONAL
SEXTO SEMESTRE
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
EDUCACION AL ALCANCE DE TODOS
GIGANTE – HUILA
2016
EVOLUCION DE LA MEDICINA PREVENTIVA
Desde nuestros antepasados se ha destacado y ha sido de gran importancia en el desarrollo de la medicina preventiva; por lo tanto en la prehistoria se podía evidenciar que el ser humano se encontraba sometido a la naturaleza ya que la supervivencia era complicada dado por las circunstancias relacionadas al medio ambiente, por lo cual se creía que las enfermedades eran producidas por la naturaleza o fuerzas exteriores.
En la edad antigua Hipócrates realizo varios aportes importantes en la salud , el cual fue denominado el padre de la medicina de aquella época y en la actualidad aun, en este tiempo la medicina se destacaba principalmente por salvar vidas, la medicina hipocrática se basa primeramente en dar pronósticos de las enfermedades que se desarrollan.
En la edad media se evidencia la importancia de la responsabilidad de proteger al ciudadano allí se realizan las primeras normas legislativas asignadas a proteger los accidentes de trabajo, pero el desarrollo de este aspecto se vio estancada ya que la tecnología empezó a surgir, pero como consecuencia desencadeno factores contaminantes que de cierta forma terminaba afectando la salud de los trabajadores.
En el continente Americano debido a la llegada de los españoles estos se sorprendieron al encontrar una civilización limpia en todos los aspectos; pues además observaron que habían desarrollado un sistema de distribución de agua y alejaban lo más posible los desechos, ajuntaban la basura y la quemaban en un lugar lejano de las casas, otro aspecto que se evidenciaba en nuestro continente eran los curanderos quienes practicaban esta profesión empleando los beneficios curativos de las plantas que según estas personas, curaban todo mal que los aquejaba.
La medicina preventiva es la encargada de la prevención de las enfermedades, lo cual se basa en un conjunto de acciones y consejos médicos para disminuir las enfermedades. Para que este se cumpla se deben realizar estrategias que permitan informar a la comunidad la importancia de la salud , como lo son las campañas de vacunación, buenos hábitos de higiene y controles periódicos mediante estudios o análisis para la prevención de enfermedades ocultas permitiendo su tratamiento a tiempo para mantener una sociedad sana.
En la actualidad la medicina preventiva busca que la sociedad empleo deferentes hábitos que permitan el bienestar social empleando estrategias de prevención y promoción por tal motivo se han desarrollado tres áreas muy importantes lo cual tiene como objetivo caracterizar y dar manejo o control dependiendo lo avanzada que este la enfermedad por eso han creado tres niveles de prevención los cuales son:
- Prevención primaria: esta se basa en la promoción y fomento de la salud y la protección específica. Su acción está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden deteriorar la salud y producir enfermedades.
- Prevención secundaria: su objetivo principal es el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas que hayan quedado de la enfermedad .Busca prevenir en la fase pre sintomático (periodo patógeno subclínico) con el fin de impactar el desarrollo los problemas de salud en las fases iniciales evitando las complicaciones y deterioro de la calidad de vida del ser humano.
- Prevención terciaria: su intervención se produce cuando el individuo está enfermo, buscando reducir el daño, evitar la permanencia de secuelas, invalidez y muertes prematuras atendiendo las necesidades de reintegrar al entorno. Comprende la rehabilitación física, psicológica, social y laboral.
Estos niveles de prevención como se dijo anteriormente busca disminuir o al menos establecer medidas de manejo antes, durante y después de padecer la enfermedad, ayudando a controlar sus consecuencias o posibles riesgos existentes.
...