ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo seguridad ocupacional.

Cindy PalaciosTarea27 de Marzo de 2016

5.102 Palabras (21 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

[pic 4]Universidad Tecnológica Centroamericana

POST GRADO

Metodología de la Investigación

Presentado a:

Dr. Fabio Israel Lagos

Por:

NOMBRE                                                CUENTA

  • Iveth Valenzuela                        11613317
  • Johany Sánchez                        11553142
  • Cindy Palacios                        11613216

Tema:

Protocolo de Investigación

Tegucigalpa M.D.C. 20 de Febrero de 2016


Contenido

Enunciado        

Seguridad Industrial        

Formulación        

Justificación        

Objetivos        

General:        

Específicos        

Viabilidad        

Bibliografía        


Enunciado

Seguridad Industrial

El tema en mención no es algo que recién se comienza a estudiar, según la historia la revolución industrial es el evento que permite estudiar el tema y aplicarlo en las empresas que se dedican a la fabricación de bienes.

Para las empresas de este rubro, el área de producción es lo más importante, ya que de aquí sale hacia los clientes el producto que determina el estancamiento o crecimiento de las mismas. Como se verá en el siguiente párrafo hay algunos eventos en los que se puede evidenciar el nacimiento de la Seguridad Industrial.

La historia misma arroja cualquier cantidad de eventos donde se podría evidenciar el nacimiento y las razones del porque aparece la seguridad Industrial, pero como una disciplina se puede tomar el dato Gallegos:

R. Asfahl relaciona la formalización de la seguridad industrial con la publicación de 1931 del libro Prevención de accidentes laborales de H.W. Heinrich, a quien se le considera padre de la seguridad industrial, es importante rescatar que antes hubieron diversos eventos que marcaron el proceso de institucionalización de la seguridad industrial como ciencia y profesión. En 1918, la Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo, hoy en día más de veinte universidades norteamericanas ofrecen programas para licenciatura, doctorado en Higiene y Seguridad Profesional. (Gallegos, 2012)

        

Como se dijo antes el estudio de esta ciencia es relevantes en países desarrollados como Estados Unidos y el continente Europeo, de aquí que sus industrias sean tan exitosas además  su que hasta se haya convertido en una profesión. De igual forma es evidente porque países como los centroamericanos aún no seas primeros en desarrollo industrial, es notorio que la poca importancia que se le da al tema impacta de forma directa sobre el crecimiento de la industria de sus países.

Las grandes industrias apuntan inversión y esfuerzos a la seguridad industrial por múltiples razones como disminución de gastos, maximización de la producción, evitar la rotación de personal, etc.; y aunque día con día con los innumerables avances de la tecnología permiten a  las empresas mejorar sus procedimientos, métodos y crecimiento su producción el tema de seguridad industrial es algo con lo que todavía se lucha por la negativa de sus empleados a adoptarla como un estilo de vida laboral.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción. En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos de control como Defensa Civil. (Gallegos, 2012, pág. 6) Revista Cubana de Salud y Trabajo

A raíz de los intereses que reflejan los sectores más importantes de la sociedad, nacen varios métodos enfocados a la aplicación de normas de seguridad en las empresas, además de eso se destinan personas dentro de las organizaciones que se dedican únicamente a velar porque los espacios de trabajo de los empleados cumplan con los requisitos mínimos de seguridad para su activo más valioso: MANO DE OBRA, la cual es definida así:

“La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto” (Sinisterra, 1997, pág. 85) Contabilidad Administrativa

Sin el personal humanos o la mano de obra como contablemente se conoce, las empresas no podrían operar en ninguna parte del mundo, ni las naciones más avanzadas en tecnología como China, Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos han podido sustituir al hombre por las máquinas. Su presencia es tan necesaria que no se concibe su ausencia en los procesos de producción, ya que sea sólo para supervisar el trabajo de la máquina, o para medir los niveles de eficiencia la mano del hombre sigue siendo uno de los factores determinantes en las empresas de producción.

Ahora bien, aunque a las empresas les preocupa las condiciones en que sus empleados se desarrollan o trabajan, existen otras razones  que también influyen en esta inquietud, por un lado está la legislación y normas de cada país que exigen los gobiernos a las empresas que al no cumplirse traen consigo multas, sanciones y amonestaciones que daña a la empresa misma; además de los tiempos muertos en máquina, daños a los equipos o perdidas de los insumos o productos fabricados, pero en la actualidad surge otro evento que preocupa aún más a los empresarios, esto es los costos por servicios médicos que se tienen que cubrir para indemnizar a los empleados que sufren cualquier tipo de accidente.

La seguridad en la industria se puede concebir como un lugar o espacio en donde los empleados puedan ejecutar sus labores de forma cómoda, segura y agradable. Los métodos y estrategias que las empresas buscan para evitar que sus colaboradores se expongan a accidentes o incluso a perder la vida, son diversos y varían de acuerdo a las actividades a las que se dedican.

Entre los más comunes se conocen el diagrama de Pareto y los diagramas de pescados, en ellos se identifican las causas y efectos del problema que se esté estudiando. Para el caso si se habla se seguridad industrial, se identifica un problema en específico y mediante  el diagrama de pescado se puede conocer las causas y efectos que el problema en seguridad industrial puede ocasionar. Una vez identificadas esas causas y efectos los encargados del área en mención aplican estrategias para evitar los resultados que se identificaron en los diagramas.

Por otro lado si se aplicara un diagrama de Pareto el mismo permitiría ordenar y enumerar los problemas de mayor incidencia para tratarlos de manera que se pueda priorizar de acuerdo a su impacto en los procesos de producción, este ejemplo está expuesto si se hablara de accidentes en el área de producción, para el caso los esfuerzos se destinarían al problema que tenga mayor peso de acuerdo a los resultados de Pareto. Como este se pueden utilizar muchos más diagramas, como siempre estos deben responder a las necesidades o problemas que las empresas identifiquen.

Siguiendo con los métodos adoptados para la reducción de accidentes Benjamin Niebel y Ardris Freivealds proponen algunos modelos basados en el comportamiento adaptado por Heinrich Peterson y Rous (1980) los cuales centran su atención al comportamiento del operario, la forma en que ellos conciben los procesos y los aplican a la producción

Adicional a lo anterior se pueden considerar la prueba del shi al cuadrado y las probabilidades como métodos para la prevención de accidentes.

En general, los métodos que se basan en comportamientos son muy populares y eficientes como formas de prevenir accidentes, especialmente si se considera que la gran mayoría (hasta el 88%) de ellos se deben a comportamientos y actos inseguros por parte de los trabajadores. (Niebel, 2009, pág. 260) Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño de trabajo.

        

Como se puede observar al final se puede adjudicar al comportamiento de los operarios como una de las principales causas de los accidentes en las empresas. Pero hay un concepto adicional al cual hay que darle importancia y prestar atención, este concepto es el de Ergonomía, antes de referirte a este concepto es necesario saber en qué consiste y la aplicación en el campo de estudio que se está investigando.

La ergonomía es la ciencia multidisciplinaria que estudia las capacidades y limitaciones físicas y psicológicas humanas. Este cuerpo del conocimiento se puede utilizar para diseñar o modificar el lugar de trabajo, equipo productos o procedimientos de trabajo con el fin de mejorar el desempeño humano y reducir la probabilidad de lesiones y enfermedades. (Asfahl, 2010, pág. 167)  Seguridad Industrial y Administración de la Salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (361 Kb) docx (443 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com