ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemias Post Desastres


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  3.101 Palabras (13 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la guerra, el hambre y los disturbios sociales han sido acompañados regular y concomitantemente por epidemias de tifus, peste, disentería, viruela y otras enfermedades, y quizá por tal razón, se ha pensado insistentemente en que las poblaciones afectadas por desastres naturales también están expuestas a riesgos similares.

Paradójicamente, sin embargo, las observaciones efectuadas ulteriormente a las calamidades naturales sugieren que los brotes importantes de enfermedades trasmisibles graves son poco comunes; por una parte, ello pudiera denotar fallas en la observación sistemática de enfermedades después de una hecatombe, y, por otra, indicar la eficacia de las intervenciones de salud pública prestadas durante las operaciones de rescate. Principalmente, sin embargo, parecen reflejar la escasa incidencia de grandes movimientos poblacionales y otros efectos del desastre, en el incremento de la trasmisión de enfermedades.

A pesar de lo expuesto, también podría concluirse que existe la posibilidad de que surjan epidemias posteriormente a la mayoría de los grandes desastres naturales y en particular en países en vías de desarrollo, por lo que se hace necesario conceder prioridad primordial a vigilar el brote de enfermedades así como a la toma de las medidas de salud pública pertinentes, durante las operaciones de rescate y auxilio.

FACTORES QUE RIGEN LA TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES DESPUÉS DE DESASTRES NATURALES

La trasmisión de enfermedades contagiosas inmediatamente a desastres naturales puede ser influida por seis factores:

a) Las enfermedades existentes en la población antes del desastre y los niveles endémicos que la misma padecía

b) los cambios ecológicos provocados por el desastre

c) los desplazamientos demográficos

d) el daño a edificios de servicios públicos

e) el desquiciamiento de los programas de control de enfermedades

f) la alteración de la resistencia individual a las enfermedades.

Como sabemos la Epidemiología es el área de la Salud Pública que se encarga del estudio de la distribución y los determinantes de los sucesos y estados relacionados con la salud en poblaciones determinadas.

Vigilancia epidemiológica

Se basa en el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla; con el objetivo de lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control.

Aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica

• Morbilidad preexistente.

• Prevención y lucha contra las enfermedades.

• Cambios ecológicos posteriores al desastre.

• Saneamiento ambiental básico.

• Desplazamientos poblacionales.

• Cambios en la densidad de la población.

• Desarticulación de los servicios públicos.

• Interrupción de los servicios básicos.

Para establecer un sistema de vigilancia y un plan de control de enfermedades, durante y después de un desastre, se debe, en primer lugar, aprovechar los sistemas de vigilancia existentes para luego adaptalos a las condiciones emanadas del sistema. El mismo debe tener en cuenta:

• Limitar las enfermedades objeto de vigilancia.

- No transmisibles: Lesiones, traumatismos físicos y mentales, accidentes, desnutrición, heridos, desaparecidos y muertos.

- Transmisibles: Basado en el cuadro anterior, mantener la vigilancia según el tipo de desastre.

• Flexibilizar los criterios de diagnóstico de laboratorio, basándose fundamentalmente en el diagnóstico clínico o sintomatológico.

La selección de las enfermedades objeto de vigilancia, así como los criterios clínicos, se realizarán en consulta conjunta entre el grupo de epidemiología y el comité para desastres del área correspondiente. Para determinadas enfermedades es necesario contar con la confirmación del laboratorio porque:

• No todas las enfermedades se pueden notificar solamente con diagnóstico clínico.

• La probabilidad de diagnóstico erróneo aumenta durante el período de prestación de socorro.

• La posible existencia de personal médico con poca experiencia en el diagnóstico de enfermedades tropicales o endémicas aumenta.

• La presencia de enfermedades de reciente introducción puede generar dificultades para el diagnóstico, aunque el personal médico esté calificado.

A medida que pasa el tiempo después del desastre declina gradualmente la inquietud de las autoridades y de la población, por ello es esencial ser muy cuidadoso en el desmontaje del sistema de vigilancia, pues posteriormente se podrían producir eventos graves de salud que deberán ser estudiados y controlados por los sistemas de vigilancia existentes.

Control de enfermedades transmisibles posteriores a un desastre

En general, las actividades de control de estas enfermedades, que resultan eficaces en circunstancias normales también lo son en la fase posterior a un desastre, sin embargo, ante situaciones extremas las mismas pueden tener características especiales.

Por otra parte, es necesario recordar que hay factores externos (la desnutrición proteico-calórica que afecta a una proporción variable de niños en las poblaciones más pobres de muchos países en vías de desarrollo, incrementa la susceptibilidad individual ante muchas enfermedades contagiosas) que también intervienen en la repuesta individual ante estas. Enfocaremos los comentarios en cuatro aspectos:

• Saneamiento ambiental.

El saneamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com