ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiologia


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  1.310 Palabras (6 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 6

La Epidemiología Ambiental estudia las características del medio ambiente asociadas con una epidemia, es decir, los atributos ambientales que nos puedan explicar un determinado patrón de distribución, no aleatorio, de los enfermos en la población. Esta definición es meramente formal, ya que en el estudio de cualquier epidemia existirán factores ambientales asociados con mayor o menor incidencia de casos, factor de riesgo o de protección (Salinas 1994).

Salinas en 1994 afirma que el término Epidemiología Ambiental se aplica generalmente al estudio de la distribución de enfermos o casos en las poblaciones, relacionados con la exposición involuntaria, fuera del ámbito ocupacional, a agentes contaminantes del medio ambiente. Las enfermedades o casos producidos por este tipo de exposición son llamadas "enfermedades ambientales", como una forma de diferenciarlas de las enfermedades causadas por factores genéticos. Esta definición puede ser tan amplia como para incluir no sólo a aquellas enfermedades causadas por agentes químicos o físicos, sino que también a las originadas por agentes biológicos, sicológicos o de seguridad presentes en el medio ambiente.

Las enfermedades son producto de la interacción de factores genéticos y ambientales, según la susceptibilidad del individuo a un determinado agente. Aun así, es posible que la identificación de marcadores genéticos adecuados y de exposición a potenciales agentes causales no sea suficiente para explicar la ocurrencia de casos en la población, la cual, está influenciada por su realidad histórica y social.

Lección 4. Aplicaciones de la Epidemiología Ambiental

En ciertas condiciones, ya sea por la toxicidad del agente o por la dosis recibida, el aumento en la incidencia de efectos en salud producidos por un agente ambiental es fácilmente percibido. Un ejemplo es la epidemia de asma ocurrida en la zona costera de Barcelona durante enero de 1986. El estudio de diferentes agentes ambientales, de la distribución geográfica de casos y una adecuada utilización de la información disponible, permitió identificar el agente causal, que resultó ser el polvo de soya proveniente de las maniobras de descarga en el puerto (Salinas 1994). La investigación epidemiológica solucionó una situación de salud que, según los análisis retrospectivos, afectaba la población en forma periódica, pero que se hizo evidente sólo cuando el número de enfermos fue tan alto que produjo alarma en los servicios de urgencia.

En otros casos, las incertidumbres en el número de enfermos son sólo apreciables en el largo plazo, como ocurre con las enfermedades de largo período de latencia, como el cáncer o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En estas situaciones se deben aprovechar las situaciones llamadas "experimentos naturales", es decir, estudiar la distribución temporal y geográfica de los enfermos, los casos en poblaciones migratorias o los grupos poblacionales que por religión, raza u otras variables compartan atributos marcadores de exposición o susceptibilidad a un agente ambiental (Naomar 1992).

En ocasiones, antes de observar un aumento de casos, surge inquietud pública sobre un agente presente en el ambiente, y se establecen sistemas de monitoreo, tanto para medir la intensidad de la exposición como para buscar aumentos fuera de lo común en la incidencia de enfermedad en la población. En estos casos, el análisis epidemiológico es más complejo, dadas las dificultades en la medición de la exposición y de los efectos en la salud, que son habitualmente inespecíficos y de baja ocurrencia, haciendo muy difícil la definición de casos. Un ejemplo es la contaminación atmosférica en Santiago de Chile. En los aerosoles atmosféricos respirables existen agentes reconocidamente tóxicos como el plomo, cadmio y vanadio, y compuestos cancerígenos, cuyos efectos a la salud colectiva sólo podrán ser cuantificados en el largo plazo (Préndez, Ortiz, Zolezzi, Campos, Apablaza, 1991)

La incidencia de enfermedades respiratorias agudas observada en centros de atención primaria y servicios de urgencia infantil durante los períodos de mayor contaminación no es diferente de la observada en otras zonas del país. No obstante, se ha demostrado, al igual que en otras ciudades, un efecto marginal de algunos contaminantes atmosféricos en la mortalidad general de la población, independiente de factores climáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com