ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equilibrio teórico-práctico y recursos didácticos

PedreteGompaTrabajo22 de Marzo de 2022

522 Palabras (3 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 3

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

La Educación Musical a lo largo de la Historia

Apellidos: Gómez Patiño

8/12/2021

Nombre: Pedro José

Trabajo. Equilibrio teórico-práctico y recursos didácticos

  • Comentario dificultades aprendizaje equilibrado teórico-práctico.

Basándome en mi propia experiencia, antes de comenzar a tocar un instrumento desde cero, estuve aprendiendo lenguaje musical durante casi dos años. Fue aburrido para un niño de 6 años, ya que no se utilizaban metodologías activas y motivadoras. Pero la realidad es que es lo más lógico, sencillo y eficiente; comenzar la práctica con ese conocimiento ya adquirido (sabiendo solfear con cierto nivel), para poder interpretar las partituras, ligar sonidos del instrumento con notas, duración, posición en el pentagrama…. Si bien es cierto que cualquier persona con práctica puede tocar un instrumento sin nociones teóricas, creo que, no lo realiza de forma profesional, al no saber interpretar una partitura. Considero que el equilibrio se da, cuando se parte de cierto conocimiento teórico que, compaginado con el práctico, hará que el aprendizaje siempre vaya a mayores y no se dé el momento en que por la dificultad de la práctica y la ausencia de teoría, no se pueda seguir aprendiendo. Esto requiere de esfuerzo, sacrificio y constancia, pero pone a la educación musical, en el lugar que merece.

  • Recurso de trabajo: Posición notas musicales en el pentagrama.

Aprovechando la realización del prácticum y la dificultad observada en los alumnos en cuanto a la interiorización de la posición de las notas musicales en el pentagrama, se propone:

- Contextualización: alumnos de 4º de Educación Primaria (9 años de edad).

- Contenido trabajado: posición de las notas musicales en el pentagrama.

- Aplicación de aula: aprovechamos que los alumnos en la actualidad se sientan en pupitres de manera individual a causa de la pandemia formando filas. La propia clase se va a convertir en un pentagrama. Contamos con 5 filas que corresponden a las 5 líneas del pentagrama. Determinamos cuál será la primera (la más cercana a la puerta, por donde entramos y entrarán las notas). Cada fila tendrá el nombre que le corresponde a la nota que se coloca, al igual que el espacio que habrá entre cada fila. Los alumnos sentados en la primera fila (línea del pentagrama) se llamarán MI, segunda fila Sol, y así sucesivamente.

Para comenzar, el docente con un pentagrama y la escala musical plasmada en la pizarra dentro de un pentagrama pedirá que levante la mano la fila que le corresponde cuando señale la nota. Una vez adquirido dicho conocimiento, jugaremos a “Me pongo a sonar”. El juego consiste en que los alumnos según vaya diciendo notas el docente, deberán colocarse rápidamente en la posición que corresponda a dicha nota (línea o espacio) el do grave situado fuera de clase también será una opción. De esta manera tan divertida y en cuestión de minutos los alumnos podrán interiorizar la posición en el pentagrama de cada nota.

Bibliografía:

Universidad Internacional de la Rioja (2021). Tema 4: La enseñanza musical en la Edad Media. Material no publicado.

Universidad Internacional de la Rioja (2021). Tema 5: Las transformaciones de la educación musical en el final de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Material no publicado.

[pic 1][pic 2]

Tema 5. Actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (65 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com