Esta investigación se enfoca directamente en el tema del desempeño del policía municipal en la ciudad de Mexicali
Delanie Covarrubias MagallanesDocumentos de Investigación20 de Enero de 2016
6.017 Palabras (25 Páginas)369 Visitas
Introducción
Esta investigación se enfoca directamente en el tema del desempeño del policía municipal en la ciudad de Mexicali, y algunos factores negativos que tiene el agente para realizar sus funciones correctamente. Sobre el tema se hace el análisis de como el ciudadano tiene percepción sobre el policía y sus maneras de laborar, algunas críticas generalizadas del trabajo realizado del policía. Por otra parte también se toman en cuenta quejas que se tienen regularmente en el desempeño del agente de policía, como algunas; abuso de autoridad, ausencia de profesionalización, falta de valores y criterio para realizar su función preventiva. En este trabajo también se defiende al policía debido a su labor tan importante y que como bien sabemos se hacen quejas sin saber el cómo y el porqué de su comportamiento, el ciudadano tiene la facultad de investigar la labor del policía dentro de su ciudad y conocer de una mejor manera el sistema de justicia, debido en que en algunas situaciones se piensa de una manera agresiva, con el fin de “castigar” a la víctima, sin conocer que se lleva un debido proceso con la finalidad de respetar derechos y garantías de la persona imputada. Esta relación ciudadano-policía, debe de llevarse a gran extensión de confiabilidad y comunicación frecuente. Toda esta investigación tiene la finalidad de conocer el porqué de los problemas cotidianos entre el ciudadano el agente de policía, describiendo algunos de los motivos a base de libros y diálogos con los mismos, cabe destacar que se tienen análisis sobre algunas leyes de seguridad de Baja California.
CAPÍTULO l
1.1 Antecedentes de la Policía
La palabra policía, “Proviene de la voz del griego política, que significa gobierno, estado, ciudadanía, es decir refiere la temática de lo que ahora, en general, entendemos como lo pertinente a los públicos”(Morgado, 2011, p. 121).
El trabajo del policía viene desde tiempos muy remotos no establecido como tal pero si con la función de establecer la paz y el orden, y surge desde el pensamiento primitivo por la necesidad de conseguir la seguridad necesaria por el ciudadano; Una estrategia de protección primitiva era vivir en comunidades protegidas, en donde la seguridad era nunca responsabilidad compartida, esta estrategia promovía los esfuerzos de cooperación y cohesión. La protección organizada comenzó a evolucionar, al mismo tiempo que la hostilidad surgía dentro y entre los grupos tribales.
En Inglaterra “se originaron muchas de las costumbres y leyes que imperan en Estados Unidos y en otros países. Las innovaciones en el servicio de policía y las técnicas y métodos de protección también pasaron de Inglaterra a Estados Unidos y demás naciones” (Purpura, 2006, p. 89).
En la Edad Media siglos (V y XV edad antigua y moderna) durante este periodo surge el feudalismo en Europa. Los señores feudales proporcionaban alimento y seguridad a la gente que trabajaba la tierra y que estaba ligada a esta.
El rey Enrique IV de Castilla y León, que gobernó aquellos reinos en el siglo xv, ordeno a los cabildos municipales a recurrir a algún medio para combatir el bandolerismo. A partir de este hecho se crearon las llamadas “Hermandades” que Isabel la Católica abolió, sustituyéndolas por “Santa Hermandad”. En el mismo sentido, en el siglo XVlll se instituyo “La Acordada “que también combatía la inseguridad y cuyo nombre venia de la obligación que tenia de actuar de acuerdo con la audiencia que era un auténtico tribunal (Morgado, 2011, p. 76).
Sin embargo, estos dos conjuntos unidos y creados de buena fe no tienen la imagen de la policía que actualmente conocemos, si bien se conoce el concepto de la policía Municipal en estos días “es esencialmente preventiva y de naturaleza administrativa” (Morgado, 2011, p. 102).
La policía como función del Estado y como organización civil encargada del orden no es muy antigua, su historia inicia en los albores del siglo XlX, antes de esta época cuando aún el Estado se encontraba a cargo de la función de orden y seguridad pública y no contaba con una institución definida y establecida para satisfacer ese propósito (Morgado, 2011, p. 114).
El trabajo del policía es fundamental para la paz y el orden dentro de cada municipio, así como para un desarrollo humano, en todo tipo de acciones que el ciudadano realice se necesita la perspectiva por parte del individuo de que hay alguien cuidando de él y de sus familias. Podemos analizar que la necesidad de seguridad viene desde tiempos muy remotos y se va creando por el pensamiento primitivo, la forma en que los ciudadanos, empezaron a crear a grupos de ciudadanos con el objetivo de combatir la criminalidad e inseguridad dentro del Estado nos confirma la importancia del policía entre la sociedad, esa importancia de tener a alguien que traiga el orden y la paz.
Antolín García relata que:
En Inglaterra, por su parte, además de la Thames River Police, fundada a finales del siglo XVlll, habría que esperar hasta principios del XlX para poder hablar de una policía urbana, al igual que en España, donde la formación de un cuerpo de policía independiente del ejercito tuvo lugar en 1824, momento también en el que apareció en nuestra lengua el termino policía con esa nueva acepción (Garcia, 2011, p. 24).
Por cierto, como es natural la creación de una policía institucionalizada se enfrentó a una enorme resistencia del público, pues se temía que dicha institución resultara una forma de oprimirlo. Antes de la creación de aquel cuerpo policiaco en Gran Bretaña la prevención del delito no incluía la participación de cuerpo policiaco alguna, tal se deduce de la monumental obra de Jeremías Bentham, el tratado de legislación Civil y Penal, en cuyo tomo V, enumera las medidas que estimaba pertinentes para evitar la comisión de delitos, todas ellas muy racionales e ingeniosas pero ninguna refería la existencia o utilización de los cuerpos policiacos en la mencionada tarea de prevención del delito (Morgado, 2011, p. 145).
Manuel Orozco y Berra:
“Desde hacía 1837 se formaron en la ciudad soldados de policía, a semejanza de los de Francia, llamados con el nombre de gendarmes; su organización empeoro, fue viciosa y no duraron mucho tiempo” (Berra, 1973, p. 9).
El orden y la seguridad pública propiamente se alcanzaron hasta el arribo del general Porfirio Díaz al poder, inclusive en etapas anteriores a su ejercicio presidencial se dejó ver cuál era el enfoque del General acerca de la seguridad pública, en sus memorias recuerda como, al tomar la ciudad de México una vez derrotado el gobierno del emperador Maximiliano, se había extendido el pillaje, por lo que estableció:
“Un servicio de los tres batallones de cazadores de Oaxaca, que merecían especial confianza que debía cubrir toda la plaza con pequeños destacamentos y puestos de vigilancia, a efecto de que no pudiera haber una sola casa fuera de la vista de esos puestos y destacamentos, y que hasta nueva orden debían hacer el trabajo de policía” (Diaz, 1994, p. 67).
Es decir, fundamentalmente la criminalidad se disminuyó, no con la persecución de los delincuentes, si no con la prevención de los delitos, alcanzada con el sistema de vigilancia integral relatado.
1.2 Historia de Mexicali
En el año de 1898, la Sociedad de Irrigación y Terrenos de Baja California, solicita al Gobierno Mexicano una concesión para construir un canal por territorio Mexicano siguiendo el cauce del arroyo "Álamo" y derivar aguas del Río Colorado al Valle Imperial, este proyecto dio principio a mediados del mes de abril de 1900, fecha de gran relevancia en la historia del Valle de Mexicali y del Valle Imperial. El 20 de junio de 1901, pasó a territorio Americano las primeras aguas de riego, con la que se inició la irrigación en ambos Valles. En el año de 1902, el Sr. Anthony H. Heber, ordenó al Ing. Charles Robinson Rockwood elaborar el plano de la ciudad de Caléxico, aprovechando para trazar también el de Mexicali, vecina población de ésta. Ese mismo año se dice que el Coronel Agustín Sangínez, bautiza a Mexicali con la combinación de México-California “donde se termina México y empieza California". El 14 de marzo de 1903, el Presidente Municipal de Ensenada, donde estaba establecida la Jefatura Política del Distrito Norte de la Baja California, al cual pertenecía Mexicali, Sr. Eulogio Romero, expidió el nombramiento al Sr. Manuel Vizcarra como juez auxiliar de Mexicali, jurisdicción de la sección de los Algodones. En 1905 las condiciones Sociales, Cívicas y Demográficas convirtieron a Mexicali en subprefectura; esta categoría la cumplió hasta el año de 1914. El día 20 de noviembre de 1914, el jefe político del Distrito Norte de la Baja California, pública en el Periódico Oficial el decreto por el cual se crea por primera vez el Municipio de Mexicali, convocando a elecciones municipales. El primer domingo de diciembre de 1914, se llevaron a cabo las elecciones resultando electo como Presidente Municipal de Mexicali, el Sr. Francisco L. Montejano entrando en funciones el día primero de enero de 1915. El día 4 de octubre de 1917, el Gobernador del Distrito Norte de la Baja California, Coronel Esteban Cantú Jiménez, envía una circular comunicando que por convenir así los intereses, queda formalmente establecido su gobierno en la población de Mexicali. El Régimen Municipal de la primera etapa en Mexicali, fue suprimida con la expedición de la Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales, misma que entró en vigor el día primero de enero de 1929, pasando los servicios públicos, que prestaba el Ayuntamiento a la Dirección de Obras y Servicios Públicos del Gobierno del Distrito Norte de la Baja California, dejando Mexicali de ser Municipio para convertirse en Delegación.
El 25 de octubre de 1953, se llevaron a cabo elecciones en la reciente creación del estado 29, Baja California", resultando electo como primer Gobernador el Lic. Braulio Maldonado Sandez, que entró en funciones el primero de diciembre de 1953, durante su mandato se expidió la Ley Orgánica Municipal del 29 de diciembre de 1953, mediante el cual se restituyó nuevamente el Régimen Municipal de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. El primero de marzo de 1954, entra en funciones como primer Presidente Municipal de Mexicali de la segunda etapa el Sr. Rodolfo Escamilla Soto. El Ayuntamiento del Municipio de Mexicali de 1965 a 1968, que presidió el Sr. José María Rodríguez Mérida, convoca a la investigación relativa al origen de la ciudad acordándose considerar el 14 de marzo de 1903, como la fecha en que se reconoce oficialmente, el nacimiento de Mexicali (Martinez, 2010).
...