Estado laíco (Мéxico)
AlexVargasTrabajo19 de Junio de 2013
592 Palabras (3 Páginas)341 Visitas
ESTADO LAÍCO (MÉXICO)
Alexia Georgina Vargas Ruiz, Historia 4º
Es sabido que a lo largo de la historia de nuestro país, diversos personajes consolidaron su lucha en el periodo conocido como Ilustración para lograr la separación de Iglesia-Estado, logrando así que las decisiones del pueblo fueran únicamente arraigadas a las necesidades básicas de este. Estrictamente la separación del Estado y la Iglesia nos lleva a la libertad de culto y el ejercicio de religiones que mejor convengan a grupos sociales en nuestro país, por ende, la laicidad es no simplemente un derecho nacional, sino una obligación de nuestros gobernantes.
Bernardo Barranco hace un análisis actual de la situación del “Estado Laico” que, obviamente, deja de existir con tal descaro que gran parte de la ciudadanía se percibe de ello y realiza quejas ante el congreso o algunas otras Instituciones, apoyándose, desde luego, en la Constitución, “los artículos 24, 40 y 130 de la misma, así como el 1º, 3, 25 y 29 fracción 9 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público”; algunas de las mismas han sido reafirmadas o realizadas por políticos en contra de otros que ejercen la misma profesión, percibiendo así algún interés partidario de por medio, como el caso que se menciona en el escrito de Barranco, en el que Javier Corral, senador del PAN, realiza una denuncia contra el gobernador de Chihuahua, basándose específicamente en los artículos y apartados antes mencionados.
Para gran parte de la ciudadanía, resulta completamente normal que un gobernador o nuestro mismo presidente, Enrique Peña Nieto, realice actividades ligadas a la religión, soportando la acción en “beneficios” o “transversalidad” entre países, tal como fue la visita de diversos políticos mexicanos al Vaticano para la entronización del papa Francisco, dejando a un lado algunas de las necesidades básicas de nuestro país, y también, tragedias notorias en el mismo.
Ahora bien, la laicidad, en la humilde opinión de su servidora, genera gran discrepancia entre la sociedad de México hoy en día, tanto es así, que el respeto por la escuela laica no se aplica a todas las instituciones educativas, y lo que es peor, no se respeta a nivel gubernamental.
La laicidad es un derecho que se ha dejado a un lado descaradamente, derecho por el cual se lucho hace mucho tiempo, como mencione al principio de este escrito; sin embargo, tomando a profundidad el análisis de tan interesante tema, podremos encontrar que la descabellada idea de incluir la religión en el curso de nuestro país de nueva cuenta, no es más que una estrategia política, y vaya que es inteligente, pues remontándonos a la época de la conquista Española, podremos encontrar que el sometimiento indígena no solamente fue militar y territorial, sino religioso, que es, sin duda, la conquista más grande, duradera y efectiva que se realiza sobre cualquier persona que tenga un grado de debilidad o necesidad mental.
Repito, en mi opinión, el corazón de cualquier mexicano, con todo respeto, fanático o religioso se verá extasiado al ver que el presidente de nuestra nación o gobernador de cualquier estado, encomiende o dirija de cualquier modo el camino de la sociedad a Dios, que sin duda, resulta en religión.
La laicidad es derecho, como mencione, pero también obligación de cualquier autoridad, hago hincapié en ello y juzgo estrictamente a instituciones, sociedad y gobierno, recalcando como conclusión que el tema central de este escrito es la lucha de personajes mexicanos en el pasado por la emancipación gubernamental de la Iglesia, intentando recordar también aquel lema acertado que dice; “el pueblo que olvida su historia, está obligado a repetirla”.
...