Estado, seguridad y defensa nacional.
tio360360Informe14 de Marzo de 2016
3.408 Palabras (14 Páginas)337 Visitas
Sumario
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad efectuar una comparación de las Políticas de Defensa de Perú y Venezuela, para lo cual se han adoptado, algunos puntos que se estiman darán una idea global del tema, realizando el análisis de sus normas, leyes, el Libro Blanco, Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, así como de documentos obtenidos de internet. En los últimos siglos comenzaron a surgir normas internacionales que limitaron progresivamente el derecho de las naciones a atacar militarmente a otras, culminando estas con la fundación de las Naciones Unidas que prohíbe resolver un conflicto internacional recurriendo a la fuerza, desarrollando el concepto de la guerra misma como crimen. Es entonces que aparece en todo el mundo el concepto de DEFENSA NACIONAL, con el fin de excluir el ataque, la invasión y la conquista de la acción militar legítima. Son las actividades políticas que desarrollan los estados modernos, para evitar o rechazar ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados. Las actividades que más se relacionan son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo, debido a que en América Latina la mayoría de países no tienen problemas limítrofes con sus vecinos inmediatos, han surgido nuevas amenazas, como el terrorismo, narcotráfico, contrabando, crimen organizado, etc, tanto a nivel nacional como internacional. Las actividades orientadas a la guerra y la defensa, están a su vez relacionadas estrechamente con la diplomacia, a cargo de los Ministerios de RR EE. Se ha dicho que la diplomacia es un puente entre la guerra y la paz. La defensa de un país se organiza a partir de las hipótesis de guerra, es decir de las probabilidades de mantener un conflicto armado con determinados países. En general, las hipótesis de guerra para la mayoría de los países están relacionadas con los países vecinos. Muchas veces los conflictos entre países vecinos provienen de cuestiones pendientes sobre las fronteras comunes o intereses comunes. Los grupos de países vecinos forman regiones en las cuales se han ido estableciendo complejos equilibrios capaces de garantizar la seguridad mutua. Dentro de estos equilibrios los países observan atentamente el nivel de armamentismo de sus vecinos de modo tal de evitar que alguno posea una capacidad militar de ataque que no pueda ser repelida por los demás. El equilibrio armamentístico y los eventuales desequilibrios que se producen normalmente, pueden llevar al peligroso fenómeno de la escalada armamentística.
Con la finalidad de realizar un análisis comparativo de los Sistemas de Defensa Nacional entre las Repúblicas del Perú y de Venezuela, realizaremos una breve comparación de la Carta Magna de ambos países, como punto de inicio, según el siguiente detalle:
Fuente Constitución política del Perú de 1993 y Constitución Política de Venezuela de 1999. Elaboración: Propia
Como podemos apreciar nuestra Constitución de 1993, con respecto al Sistema de Defensa Nacional solo menciona que es dirigido por el Presidente de la República. Recién el 2005 mediante la Ley N° 28478 se norma el Sistema de Seguridad donde el Director General de Política y Estrategia del MINDEF es el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional. En el 2012 DL N° 1131 se crea la Secretaria De Defensa Nacional como entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional. Mientras en la República Bolivariana en su Constitución Política si establece el Consejo de Defensa Nacional, quien lo preside y sus integrantes, asimismo en el 2002 mediante La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación se regula la actividad del Estado y la sociedad en materia de seguridad y defensa integral a través de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que da origen al Plan Sucre, que es un Plan estratégico de Desarrollo de las FAB para la Defensa Integral (2007-2013).
La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), es un organismo público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento del citado Sistema con las entidades que lo conforman. La SEDENA es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico Nacional desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) La SEDENA articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad responsable de la dirección, planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación en el campo militar. En la actualidad el General de Brigada. (R) Oscar Alberto Delgado Delgado es el Jefe de la SEDENA.
Es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. El CODENA es la Institución que debe mantener informada a sus miembros permanentes sobre las actividades técnicas, administrativas y de investigación que realizan, en donde se encarga de monitorear todos los peligros, amenazas o riesgos que se ciernen sobre la República, y analiza los niveles de conflictividad presentes y futuros que pudiesen poner en peligro nuestra sobrevivencia, la integridad territorial y la soberanía.
En el Perú, El Sistema de Defensa y Seguridad Nacional, a través de su Consejo de Seguridad convoca a los Ministros de Economía y Justicia, se reúne como mínimo cada tres (03) meses a diferencia del venezolano que lo hace cada seis (06) meses. Asimismo en Perú, una comisión del Congreso de la República fiscaliza las actividades del Consejo de Seguridad y Defensa y le hace permanente seguimiento de las cuestiones vinculantes. En Perú el Ministerio de Defensa posee un Consejo Superior de Defensa dentro de ese mismo sector presidido por su Ministro y lo integran:
El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está compuesto por:
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:
En Venezuela el Sistema de Seguridad y Defensa se expresa a través del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional que es presidida por el Presidente de la República y está conformado por miembros permanentes y no permanentes. Los miembros permanentes son:
Visión "Ser una Institución con potencial humano calificado con sólidos valores morales y con Fuerzas Armadas que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de los intereses nacionales; contribuye a la seguridad y al desarrollo nacional y participa en el fortalecimiento de la paz y seguridad internacional". Misión "El Ministerio de Defensa, como órgano rector del sector defensa formula, planea, dirige, coordina, ejecuta y supervisa la política de defensa nacional y sectorial, aplicable a todos los niveles de gobierno; asegura la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, con el fin de contribuir a la seguridad y defensa nacional, el desarrollo socio económico del país y la defensa civil".
Visión "El Ministerio del Poder Popular para la Defensa será una organización moderna, con capital humano, esencialmente profesional y elevado sentido de pertenencia, que contribuya efectivamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el proceso de consolidación de la seguridad y defensa integral de la Nación y el resguardo de la territorialidad del Estado venezolano". Misión "El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es el máximo órgano administrativo en materia de Defensa integral de la Nación, encargado de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Sector Defensa, sobre los cuales ejerce su rectoría de acuerdo con lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública; y su estructura interna será establecida en este Reglamento".
Fuente www.fap.mil.pe y www.aviacion.mil.ve Elaboración: Propia
a. Amenazas Externas:
Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del derecho internacional.
b. Amenazas Internas:
El Perú tiene como objetivo desarrollar una política de seguridad en el ámbito hemisférico y promover una política de paz y seguridad en el ámbito regional, a fin de establecer un sistema de seguridad cooperativa que permita evitar conflictos armados, reducir la carrera armamentista reorientando los recursos nacionales a la lucha contra la pobreza, consolidando una zona de paz sudamericana y contribuyendo así a un clima de paz y seguridad mundial. El logro de estos objetivos facilitará la creación de un ambiente de estabilidad política y de fomento de la confianza necesaria para el desarrollo social de nuestros países. No obstante, el Estado Peruano, en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado para hacer frente a las amenazas contra la nación y garantizar así su seguridad, condición indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Los requerimientos de la seguridad y defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el desarrollo nacional, siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo. La Sociedad Peruana no tiene una adecuada conciencia de la seguridad y considera a la defensa como una tarea exclusiva de las Fuerzas Armadas. Asimismo, cree que la Defensa Nacional no es prioritaria y no ve con claridad la relación existente entre la defensa y el desarrollo. Por ello, es necesario fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, cuyas funciones están orientadas a garantizar la seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional, teniendo como base fundamental la educación, que en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Mientras tanto, la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas no se encuentra en un nivel óptimo debido a la obsolescencia de los equipos, la falta de programas de renovación y los bajos niveles de alistamiento. Existen avances al respecto, como la ejecución del Núcleo Básico de Defensa, que cubre parte de las necesidades operativas de las Fuerzas Armadas y ha permitido recuperar equipos y capacidades.
En Venezuela la defensa integral de la nación como principio constitucional, legal y doctrinal determina que el pueblo debe estar organizado ideológica y militarmente para, en apoyo a los componentes militares, resistir frente a una invasión de fuerzas extrajeras (Estados Unidos y Colombia) o repeler la violencia organizada y desestabilizadora que se pueda originar dentro del territorio venezolano y que amenace la Revolución Bolivariana. El Plan Sucre fue diseñado y puesto en ejecución para fortalecer la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en cinco líneas estratégicas a las que se les distingue como ejes (jurídico, doctrinal, de dirección, de logística y de educación). Pese a que la argumentación teórica por la cual fue creado es taxativamente neorrealista, es decir, que surge ante la necesidad de potenciar las capacidades del Estado venezolano para garantizar su supervivencia en el sistema internacional, los elementos fácticos propios del contexto analizado dan cuenta de que el Plan Sucre se ocupa, principalmente, de garantizar la permanencia en el tiempo un proyecto político, la Revolución Bolivariana. Mejorar los índices de aceptación del proyecto político ante la opinión pública. El eje de dirección avanza sin contratiempo en la reorganización de la FANB (mando y control del CEO y funcionalidad de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral) y en la adquisición de material de guerra con capacidad estratégica, pero con muy malos resultados en el reclutamiento de milicias cuya meta era lograr 1.000.000 de milicianos al 2013, alcanzando solo la incorporación de 70.000. En cuanto a las tareas de «planeamiento de operaciones de defensa» es poco lo que se conoce en los medios accesibles. En cuanto al eje logístico, se evidencia que continúa en pleno fortalecimiento, sin muchos detalles al respecto. La hipótesis de guerra resultante del Plan Sucre fue diseñada para poder darle un estatus de enemigo a las fuerzas de oposición, ya que éstas sí representan una amenaza real para la continuidad de la Revolución Bolivariana, pues bien sea por su capacidad de convocatoria en los procesos electorales o por su habilidad para movilizar las masas contra el gobierno, la oposición podría llegar al Palacio de Miraflores y poner fin al proceso revolucionario. Al señalar a los líderes políticos de oposición como «fuerzas conspiradoras» que planean un golpe de Estado con apoyo de Estados Unidos y Colombia, el oficialismo amplía sus posibilidades de represión contra la oposición, arrogándose hasta el uso de la fuerza letal so pretexto de garantizar la «Defensa Integral de la Nación». La consecuencia de las políticas en sus Planes Estratégicos como son el Plan Bicentenario y Plan Sucre de ambos países Perú y Venezuela respectivamente; se ven materializados en los presupuestos asignados a las acciones en Defensa y Seguridad a través principalmente de las Fuerzas Armadas de cada país, como se muestra a continuación:
|
...