ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estamentos Gubernamentales

purri12 de Noviembre de 2012

2.435 Palabras (10 Páginas)3.918 Visitas

Página 1 de 10

INTROUCCIÓN

Con el transcurrir de los años el pueblo colombiano ha venido evolucionando, y esta evolución a implicado que los organismos o estamentos gubernamentales se especialicen, se restructuren, se reformen de tal manera, que brinden un mejor servicio, transparente, eficaz y eficiente para el mismo pueblo. Es por ello que hemos querido desarrollar un trabajo de este tipo, que permita visualizar las estructuras y conceptos de los estamentos que influyen en la economía tributaria del país.

Entonces nos asalta algunos interrogantes, inicialmente cuáles son esos estamentos y si realmente cumplen sus funciones, pero consideramos que el trabajo debería es incentivar e invitar no solo a administradores de empresas o finanzas, a contadores o economistas, en fin personal que tenga que ver con el desarrollo financiero de Colombia, consideramos que es importancia para todo colombiano conocer las estructuras de los estamentos o entidades gubernamentales que implican la economía financiera a través del recaudo de impuestos.

En este trabajo se toman temas como la Unidad Administrativa Especial de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), hacienda pública y lo mejor cuales son sus funciones y lo que implican en el país.

OBJETIVO GENERAL

Dimensionar el engranaje que influye el gran sistema del estado colombiano a través de sus diferentes estamentos o entidades gubernamentales, de manera que se comprenda el por qué Colombia tienen la economía que posee.

Objetivos Específicos

 Analizar cada uno de los estamentos que conforman el estado.

 Saber cuales son las funciones de los estamentos que conforman el estado.

 Tener conocimientos de las estructuras de los mismos.

 Concientizarse del funcionamiento de los mismos para poder reaccionar a eventualidades que pueden ocurrir.

 Alcanzar a tener una visión amplia, clara y especifica de lo que implica el estado como administradores en finanzas desde las concepciones del derecho tributario.

CAPITULO V.

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano.

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacional.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

La Constitución de 1991, promovió espacios para la participación ciudadana y estableció un modelo democrático participativo, basado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales de todos los colombianos.

La República de Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

El poder ejecutivo , representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los Ministros, los directores de los de departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo, representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes ). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.

El poder judicial, que es el encargado de administrar justicia en nuestro país, si bien en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.

De acuerdo con la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes. Estas son: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.

Órganos del poder

Conformado por:

Organización electoral, órganos de control y otros.

La organización electoral esta conformado por:

• Registraduría general de la nación.

• Consejo nacional electoral.

Registraduría general de la nación

La Registraduría Nacional del Estado Civil es una institución descentralizada del estado colombiano encargada del registro civil nacional, así como la convocatoria y organización electoral bajo el mandato y supervisión del Consejo Nacional Electoral .

Consejo nacional electoral

Sus funciones son:

1. Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la Organización Electoral.

2. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de acto legislativo y de Ley, y recomendar proyectos de decreto.

3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.

4. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales a que haya lugar.

5. Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.

6. Colaborar para la realización de consultas internas

Órganos de control

Compuesto por la contraloría y procuraduría

Contraloría General De La Nación

Ejerce el control financiero, de gestión y de resultados sobre las entidades que manejen fondos o bienes de la nación. Verifica la regularidad de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se deben efectuar con base en la normatividad vigente. Alguna de las áreas en las cuales puede efectuar auditorias son: Contratación, ejecución presupuestal, manejo contable y financiero, verificación de trámites internos, etc.

La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y el control de resultados corresponde a la Contraloría general de la República.

Procuraduría general de la nación.

Ejerce el control disciplinario del servidor publico, adelantando las investigaciones y sancionando a los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual manera adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades en el manejo del patrimonio público.

ESTRUCTURA DE LA DIAN

En la DIAN existen procesos: estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.

Los procesos estratégicos tienen como finalidad orientar a la entidad para que cumpla con su misión, visión, política y objetivos y satisfacer las necesidades de las partes interesadas (organización, persona o grupo) que tengan un interés de la entidad.

Los procesos misionales tienen que ver con la razón de ser y las responsabilidades de la DIAN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com