Clase, Estamento Y Partido
JavierMarines26 de Agosto de 2011
822 Palabras (4 Páginas)9.414 Visitas
Clase, estamento y partido, en Weber.
Atendiendo a los diversos factores que influyen en la estratificación, Max Weber distingue con nombres diferentes los estratos formados en función de la economía, el reconocimiento social y el poder político.
• Clase: agrupamiento formado por individuos con similares posibilidades económicas.
• Estamento: es para Weber un conjunto de personas ubicadas en una situación análoga por razón del prestigio social que les es reconocido, el cual puede derivar de factores como la profesión, la educación o, incluso la raza o la religión; aunque reconoce que la pertenencia a un estamento puede estar determinada por la posición de clase, puesto que la riqueza es también fuente de honor social.
• Partido: es una agrupación caracterizada por la posición política de sus miembros.
El propio weber indica que el partido implica siempre una acción comunitaria consciente por parte de sus miembros, lo cual no ocurre necesariamente en la clase o el estamento.
Estamento, estrato y clase.
• Estamento: es cada uno de los niveles de la gradación social establecido jurídicamente, es decir, que tiene un reconocimiento formal y está regulado públicamente, al que se pertenece por razón del nacimiento y que, en términos generales es cerrado o por lo menos resulta muy difícil entrar o salir de él.
• Estrato: es cada uno de los niveles determinados sociológicamente en función de una combinación de factores por virtud de los cuales se reconoce a los hombres una cierta ubicación en la escala social.
• Clase: el estrato es una categoría sociológica, a la que frecuentemente le denominan clase, y en este sentido hablan de clase alta, clase media o clase baja, según el análisis de los distintos factores que permiten colocar a los individuos en diferentes niveles.
En lo particular, creemos más conveniente denominar estratos a cada uno de estos grados configurados a partir de un análisis de las características que sirven como criterios de ubicación, ya que el termino clase ha sufrido una evolución que le da sobre todo connotaciones de carácter político y constituye, por lo tanto, más una categoría politológica que sociológica.
Concepto de clase y lucha de clases.
La palabra clase ya era usada en latín (clasis) para designar a los distintos grupos en que se dividía a los contribuyentes según su capacidad económica.
En el siglo XVIII se empleaba la palabra clase por parte de algunos autores para designar rangos o niveles patrimoniales, pero es Marx, en el siglo XIX, quien desarrolla el concepto de clase que ya se había venido gestando en las ideas de otros pensadores socialistas y que tiene que ver más con una oposición dinámica entre grupos sociales que con la gradación de los mismos en una estructura social. Para la ciencia política, el concepto de clase en el sentido que Marx le dio, constituye una categoría de análisis importante para comprender el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad.
Podríamos decir que para Marx la clase es un agrupamiento definido por la relación de sus miembros con los medios de producción, de modo tal que aquellos que se encuentran en una misma situación, ya sea de propiedad de dichos medios, o por desposesión de los mismos, y que reconocen la existencia de un interés común, constituyen una clase social.
Dahrendorf, resume los aspectos sociológicos más importantes de la teoría marxista de las clases en los términos siguientes:
a) Toda sociedad conoce la posesión y, por tanto, también la carencia de propiedad privada activa. De aquí que toda sociedad conozca la posesión y, por ende, la carencia de poder legítimo. De las “relaciones
...