Politicas Gubernamentales
N3LL110 de Julio de 2013
4.664 Palabras (19 Páginas)953 Visitas
INTRODUCCION
Pese a la complejidad en el terreno teórico, es en lo pragmático donde podemos constatar que al menos en México, la práctica de la política es asunto de corto plazo, donde resolver lo inmediato es lo imperativo, entenderla y practicarla, simplemente se malentendió como una relación mando-obediencia, basada en el clientelismo, donde pocos administran, otros más obedecen y muchos más padecen. Nuestro Sistema Político Mexicano no fue únicamente herencia del régimen post revolucionario, sino que desde el virreinato, fue tejiéndose una red de complejidades que solo favorecían a los feudos de poder, mientras la mayoría se (mal) acostumbró a la perversa normalidad de lo desigual.
Por eso las reglas actuales, no son suficientes para enfrentar la pluralidad política que cada día crece, nuestros lastres con el pasado son ocultados por una modernidad ficticia que no nos permite convivir, solo ocurre discursivamente y no en la realidad, ¿la forma tradicional de hacer política, sirve para enfrentar la pluralidad actual?
Reconocer nuestros problemas es una tarea necesaria pero insuficiente cuando se habla de políticas públicas: Las herramientas elegidas para solucionarlo fracasan, se propone repensar esas herramientas para abordar los problemas. En el caso mexicano hemos recurrido principalmente a dos: gobernar por leyes y gobernar por Planes. La primera implica que ante la detección de un problema y sus consecuencias, éstas pueden revertirse si se aplica un marco jurídico que lo regule. No obstante, generar leyes no es generar políticas, ello se complica cuando la repartición de justicia es cuestionable. La segunda, gobernar por Planes, presupone que el diseño de un proyecto por si mismo soluciona el problema, pero también es un camisa de fuerza que obliga a los políticos a ser indiferentes a los cambios propios de la dinámica social. En Ciencias Sociales, los procesos no son estáticos, un plan, por muy bien diseñado que sea, implica desconocimiento de esa variabilidad. Evidentemente las leyes y los Planes tienen una trascendencia considerable, no se quiere descalificar o anular, simplemente enfatizar que como herramientas, no son las más adecuadas.
Es común asociar el concepto de políticas públicas a las meras acciones de gobierno, de tal modo que cualquier acción de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos no son ya los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas, si bien toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce a este.
Abordar herramientas inadecuadas, puede ser peor que no abordar el problema. Todos estamos de acuerdo en reducir la pobreza, ampliar la base gravable, hacer mejor uso de los excedentes petroleros, generar empleos, etc, el problema no es el problema público, el problema es cómo lo hemos tratado de solucionar, al menos, en los últimos 30 años.
POLITICAS GUBERNAMENTALES IMPLEMENTADAS DE 1940 A 1982
Las políticas gubernamentales son las acciones que un gobierno emprende para resolver las necesidades de la población, se les denomina también como Políticas Públicas. Manuel Canto Chac las define como "caminos o rutas de acción publica", cuentan con tres elementos básicos: orientación normativa, relevancia social y sustento legal.
Un ejemplo de política gubernamental son los programas destinados a solucionar una necesidad general: acabar con el analfabetismo, construir una carretera, etc.
Las políticas gubernamentales obedecen directamente a este objetivo y a este papel del Estado dentro de la sociedad.
Algunas personas, la mayoría en el Sector Público, consideran que” políticas públicas es TODO lo que hace el gobierno”. Eso, en el más estricto sentido es únicamente “políticas gubernamentales”. Las Políticas Públicas sólo empiezan cuando el Gobierno interactuó la Sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales.
Cuando un problema PRIVADO tiene una solución PRIVADA, encontramos un espacio para la acción del MERCADO. Cuando un problema PÚBLICO tiene una solución PRIVADA es una acción filantrópica. Cuando un problema PÚBLICO tiene una solución PÚBLICA, tenemos una acción de GOBIERNO. Si, por el contrario, un problema PRIVADO tiene solución con recursos PÚBLICOS estamos ante un caso de CORRUPCIÓN o malversación de fondos.
Se puede apreciar que las POLÍTICAS PÚBLICAS se encuentran en un área de frontera entre las concepciones tradicionales de los espacios para la filantropía y la acción gubernamental pura. Sin embargo, no es una zona obscura; la disciplina está bien diferenciada y está creciendo en su apreciación. Las Políticas Públicas son la interacción del gobierno y la sociedad para resolver problemas públicos.
Las alternativas son aquellas acciones, que toman el o los diseñadores de la política pública, para la solución del problema público elegido, podemos decir que son los escenarios a seguir y mediante los cuales se diseñara la política más acorde, recordemos que no siempre será la más favorables o la mejor diseñada, pero si debe ser, la que busque la solución al problema, en donde estén involucrados todos los actores inmersos en dicha acción.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)
Incentivar a los productores forestales del país, con la finalidad de asignar apoyos de carácter temporal, destinados a la productividad de los ecosistemas forestales, desarrollo de la cadena productiva forestal y diversificación de actividades que mejoren el ingreso de los dueños y/o poseedores de terrenos forestales.
FONDO NACIONAL DE APOYO A EMPRESAS SOCIALES (FONAES)
• Otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos productivos viables y sustentables;
• Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo, y
• Promover la organización empresarial de las personas y grupos en torno a sus actividades productivas.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Desarrollo Rural
Para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo para la población rural de menor desarrollo relativo, la SAGARPA, ha decidido crear un Fondo Concursable, que busca apoyar proyectos trascendentes tanto por su impacto económico y social, como por su replicabilidad y efecto demostrativo.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Agroecología productiva
Promover en las comunidades indígenas y grupos étnicos la ejecución de proyectos encaminados al aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, así como la preservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales de sus regiones.
SECRETARÍA DE TURISMO Desarrollo de Productos
Impulsar el desarrollo regional diversificando la oferta de productos turísticos mediante el fomento a la especialización de servicios y actividades de acuerdo a las tendencias del mercado.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Programa de Opciones Productivas
El Programa Social de Opciones Productivas que promueve y coordina la SEDESOL, tiene como finalidad, el otorgar apoyos a la población en pobreza para impulsar procesos de desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones productivas, contribuya a la consolidación de organizaciones de productoras y productores, propicie la formación de Agencias de Desarrollo Local, contribuya a la formación de un sistema de financiamiento social y promueva una cultura socialmente corresponsable en la superación de la pobreza y el acceso al desarrollo a partir del ámbito local y con proyección micro-regional y regional.
El programa promueve la formación del patrimonio productivo o capital de trabajo de la población en condiciones de pobreza, impulsar la producción sostenible y la diversificación de actividades productivas y de autoempleo, mediante apoyos a individuos o grupos sociales interesados en la creación, reforzamiento o ampliación de proyectos productivos, bajo diversos esquemas de crédito y ahorro que garanticen la capitalización de las beneficiarias y los beneficiarios.
Impulsa las iniciativas para el fortalecimiento, diversificación o generación de nuevas actividades productivas, de unidades familiares y grupos sociales en situación de pobreza.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Programa Social de Coinversión
El objetivo del Programa de Coinversión Social (PCS) es impulsar la corresponsabilidad con los actores sociales para fomentar el desarrollo social integral de la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, por medio de la coinversión en proyectos, promoviendo una distribución equitativa de los recursos, de las oportunidades y, en general, de los beneficios del Programa, entre hombres y mujeres.
Con objeto de fortalecer la estrategia de corresponsabilidad en la política social, el Indesol conformó el Programa de “Coinversión Social”
(PCS). Este programa, a través de distintas vertientes, permite direccionar e integrar acciones y lograr un mayor impacto de los proyectos, al conjuntar los esfuerzos de los actores sociales.
INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD Proyectos Juveniles
El Instituto Mexicano de la Juventud, cada año emite una convocatoria para que jóvenes de 12 a 29 años, presenten proyectos con el objeto de promover la participación de la población juvenil en el desarrollo del país y fomentar las actividades que realizan
...