Estrategias De Comprensión Lectora
crisdiamig26 de Junio de 2011
2.723 Palabras (11 Páginas)3.605 Visitas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA
Las estrategias son procedimientos que permiten seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para conseguir una meta.
Un componente esencial de las estrategias es el hecho que implican autodirección y autocontrol, supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario
Entendemos competencias como “la capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada, apoyándose en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos. Este término no es sinónimo de destrezas aisladas; ella integra un conjunto de habilidades, conocimientos, gestos, posturas, palabras, que se inscribe dentro de un contexto que le da sentido en la acción”
Es necesario enseñar estrategias de comprensión para formar lectores autónomos, capaz de enfrentarse de manera efectiva a textos de diferente índole. Esto significa que sean capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.
Al conocimiento de las propias estrategias se le llama metacognición, es decir, conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento. Por otra parte, las estrategias metacognitivas son susceptibles de enseñarse; se puede instruir a los niños para que utilicen conscientemente una estrategia adecuada que les ayude a captar mejor los elementos relacionados con una tarea, a establecer un plan adecuado para resolverla y a controlar la secuencia de pasos que conlleva la estrategia aplicada.
SIETE NIVELES DE CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS / SIETE NIVELES DE ÍNDICES DE LECTURA
Los siete niveles determinan “etapas de lectura”. De hecho, la actividad de lectura es un ir y venir entre los siete niveles.[1]
1- LA NOCIÓN DE CONTEXTO (contexto de un texto, no de una palabra)
A la vez contexto de situación (¿por qué vías concretas un texto ha llegado al lector?), y contexto textual (origen del texto que se va a leer): ¿está sacado de un escrito complejo (de un diario, de una revista para niños, de un álbum, de un fichero, de una colección de cuentos o de poemas, de una antología, etc.)? ¿o es autónomo? (carta, afiche, volante, etc.)
2- PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN:
& Emisor
& Destinatario
& Objetivo y desafío
& Contenido.
3- TIPOS DE TEXTOS: En el sentido de tipo de escrito funcionando actualmente en nuestra sociedad (¿carta, afiche, cuento, novela, poemas, artículo de información, ficha técnica, receta, regla de juego, ficha de fabricación, etc.?)
4- SUPERESTRUCTURA, que se manifiesta en forma de:
Organización espacial y lógica de los bloques de texto (“silueta”), esquema narrativo si se trata de una “historia” (cuento, leyenda, novela, novela corta).
Dinámica interna (inicio, cierre y progresión de uno al otro)
5- LINGÜÍSTICA TEXTUAL
Las opciones de enunciación (personas, tiempos, lugares) y sus marcas
Los subtítulos.
Los nexos.
Los campos semánticos (redes de significado)
La puntuación del texto.
6- LINGÜÍSTICA DE LA FRASE
Sintaxis: clases, grupos, relaciones (marcas de), transformaciones, vocabulario: las opciones lexicales, las palabras en contexto, ortografía llamada gramatical y lo que puede aportar para el significado.
Puntuación de la frase.
7- PALABRAS Y MICROESTRUCTURAS QUE LAS CONSTITUYEN:
Grafemas (minúsculas y mayúsculas), sus combinaciones características en la
lengua materna y las relaciones entre grafemas y fonemas.
Microestructuras sintácticas, marcas nominales (singular/ plural,
masculino/femenino); marcas verbales (personas y tiempos).
Microestructuras semánticas: prefijos, sufijos, radicales.
DESCRIPCIÓN
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MATERIAL
Leer es una actividad compleja de construcción del sentido de un texto. En este proceso se coordinan todo tipo de estrategias e índices lingüísticos (contexto, tipo de contextos, superestructuras, marcas gramaticales significativas, palabras, tipos de letras, etc.) e índices no lingüísticos (ilustración, soporte, tipografía, entre otros) y esto no debiera ser descuidado en las acciones didácticas de promoción de la lectura.
Un aspecto importante que se debe considerar para la lectura es la selección del material que se propone a los alumnos. Existen varios criterios, como edad del lector, intereses, géneros, autores, etc., pero principalmente es necesario conocer las características evolutivas de los alumnos.
A partir de los nueve años, y hasta los doce, los niños y niñas comienzan su independencia y disfrutan de las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se sienten atraídos por las figuras de los héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad y la fantasía en partes iguales.
Otro criterio para considerar son los aspectos formales de los textos que influyen en la calidad de la lectura. Por ejemplo:
Tipo y tamaño de letra, la mayúscula de imprenta facilita la comprensión. La letra clara, con un cuerpo importante, siempre estimula la lectura; los espacios en blanco en la página invitan a seguir leyendo.
Las ilustraciones juegan un papel fundamental dentro de la literatura infantil, por eso es importante seleccionar obras de calidad que ofrezcan riqueza plástica y diversidad visual.
La calidad del papel, la tinta y la encuadernación contribuirán a hacer del libro un objeto que estimule el deseo de abrirlo y de conocerlo.
Casi siempre la enseñanza del lenguaje en la escuela ha estado ligada con la cuestión metodológica, es decir, con una serie de pasos a seguir para alcanzar determinados resultados. Sin embargo, a pesar de los métodos, en la práctica no se logran los resultados esperados. Esto sucede especialmente cuando las propuestas no dan cuenta de los intereses, los rasgos culturales y lingüísticos de los niños.
En este sentido, las estrategias lectoras pueden considerarse como estrategias metacognitivas.
Las investigaciones sugieren que las estrategias lectoras no son inherentes al sistema humano de procesamiento de información sino que implican un proceso de aprendizaje y por lo tanto su mejora depende tanto de la edad como de la historia de aprendizaje de cada uno.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
LECTURA SILENCIOSA Y LECTURA ORAL
Lectura Silenciosa
Permite al lector:
& Leer a su propio ritmo e interés.
& Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.
& Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia
& Se desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje oral y escrito.
Cumple con su objetivo si el lector asimila la información del texto.
LECTURA ORAL
& Es una de las facetas de entrenamiento del habla.
& Ejercita el ritmo, fluidez e inflexión de la voz, importantes para la comprensión lectora.
& Contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura.
& Prepara para la comprensión del lenguaje escrito.
EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA.
RESUMEN
Consiste en reducir a términos breves y precisos un texto conservando lo
esencias de su contenido y manteniendo su estilo original.
Al resumir un escrito se debe:
& Subrayar o anotar las ideas principales de cada párrafo
& Eliminar todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o personajes.
& Emplear un lenguaje directo.
& Redactar el contenido del resumen en forma breve, utilizando sus propias
palabras.
& No copiar en forma textual considerando las ideas esenciales.
& Respetar la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto
& Utilizar sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.
LA SÍNTESIS
Consiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las ideas principales pero redactándolo con un vocabulario y estilo personal.
EL ESQUEMA
Es la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética y organizada
Para realizar estos esquemas es necesario:
& Leerlo atentamente.
& Subrayar las palabras u oraciones principales.
& Identificar las ideas principales y las secundarias, resumiéndolas
& Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.
LECTURA PREDICTIVA O ANTICIPATIVA
Consiste en predecir y relacionar estas lecturas con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar información desde la memoria, a partir de claves dadas por el contenido o tema.
Se debe poner atención a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar momentos, observar las relaciones entre otros.
El profesor previamente debe
...