Estrategias De Ecoeficiencia Y Producción Limpia.
dimitrof5 de Marzo de 2015
626 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
Estrategias de ecoeficiencia y producción limpia.
En este rubro considerar lo siguiente:
Aminorar al máximo posible la generación de residuos sólidos. Separar los residuos que son generados en los procesos y venderlos para reciclaje, por ejemplo los empaques de cartón y los plásticos de deshecho. Evitar el uso de envases innecesarios, así como en el consumo y fase posterior Informar a la clientela para un uso ecoeficiente y Minimizar el consumo de agua y energía.
Gestionar la reducción en el uso de insumos que puedan ser sustituidos por procesos más eficientes, un ejemplo las pinturas en aerosol, asegurarse que en las etiquetas certifiquen que no daña la capa de ozono
Considerar en su proceso de elaboración de sus productos la aplicación del concepto de producción limpia, o sea realizar el análisis de ciclo de vida como indicador del impacto en cada etapa del proceso y que implemente una tecnología de producción limpia, con lo que se tendrá tendrá un producto ecoeficiente de calidad y bajo costo.
En el diseño y composición del producto
Diseñar los arreglos y decoraciones para que puedan desensamblarse fácilmente.
Reducir el volumen y peso del producto, para reducir también la generación de residuos al final de su vida útil.
Sustituir los elementos tóxicos por otros menos nocivos como el caso de los aerosoles antes mencionados.
Optar por recursos renovables frente a recursos naturales escasos.
Emplear materiales reciclables o reutilizables. En el proceso de producción y transformación
Minimizar el consumo de agua, recursos naturales y energía, ésta última obtenida preferentemente a partir de fuentes de energía renovables.
Política interna sustentable.
Realiza una evaluación del ciclo de vida de tus productos y/o servicios, para determinar en qué etapas se generan más contaminantes. Buscar después las mejores estrategias de mitigación que vayan de la mano con las estrategias de negocio.
Establecer estímulos a los empleados que desempeñen sus funciones con la menor generación de desperdicios y basuras.
Exigir a los empleados que la basura que generen en el desempeño de sus trabajos los separe en contenedores destinados para ello y proporcionarles dichos contenedores.
Considerar que si un empleado deja la empresa para trabajar para un competidor, deberá acordar con él, la no competencia que le impida hacer negocios o acercarse a los clientes de la empresa durante un período determinado de tiempo.
Ventajas socio-económicas.
Considero que toda gestión ambiental invariablemente caerá en ventajas socioeconómicas de una u otra forma, como por ejemplo el de las energías renovables que se deben de utilizar, a pesar de que son menos conocidas son de una importancia fundamental a la hora de garantizar ventajas, digamos por ejemplo el suministro energético autóctono, ya que estos tienen sus ventajas y algunas de estas son:
Las energías renovables autóctonas. A diferencia de los combustibles fósiles que sólo existen en unas zonas determinadas, las energías renovables están disponibles, en mayor o menor medida, en todo el planeta es por eso que se sugiere a esta empresa esta energía.
Las energías renovables en general evitan la dependencia exterior y de esta manera se reducen las pérdidas en transporte y se garantiza un suministro propio de energía.
Las energías renovables por término medio crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales.
Además Las estrategias generadoras de ventajas competitivas bien pueden vincularse con los tres pilares que definen la sustentabilidad: el económico, el medio ambiental y el social ya que los tres ámbitos complementarios.
En este caso, podría servir como ejemplo el de
...