Estrategias de Integración de la Organizaciones Sociales a las diversas actividades en la E.P.E:”María Luisa Cáceres de Arismendi”
Jesus CabreraInforme11 de Abril de 2021
2.804 Palabras (12 Páginas)120 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
E.P.E “María Luisa Cáceres de Arismendi”
Punceres Estado Monagas.
TITULO
Estrategias de Integración de la Organizaciones Sociales a las diversas actividades en la E.P.E:”María Luisa Cáceres de Arismendi”
[pic 1]
OIENTACION PEDAGOGICA Nº 8 PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN.
LINEA DE INVESTIGACION Nº6 PODER DE LA COMUNA-ESCOLAR.
REFERENTE ETICO: EDUCAR EN, POR Y PARA LA CIUDANIA PARTICIPATIVA PROTAGONICA.
EXPONENTE: PROFESORA EULIMAR LARA
COLECTIVO INSTITUCIONAL: E.P.E “María Luisa Cáceres de Arismendi”
La E.P.E. La Placa con su actual epónimo María Luisa Cáceres de Arismendi cuenta en la actualidad con una matrícula de 108 estudiantes (35 del nivel de Inicial y 73 del nivel de Primaria) una directora, una secretaria, un Coordinador del CNAE y de Formación, 12 docentes de aula disgregada de la siguiente manera: 4 de Educ. Inicial, 6 de Educ. Primaria, 1 de cultura y un de educación especial 2 madres cocineras de la patria, 5 ambientalistas y 1 vigilante. Todos estos profesionales calificados y proactivos.
Esta institución se encuentra en una localidad rural de Quiriquire, que lleva por nombre la Placa, en la actualidad posee un difícil acceso debido a la falta de transporte, en cuanto a la infraestructura la institución está dividida en dos locaciones una para el nivel de Educación Inicial con dos aulas, con baños y la otra del nivel de Primaria tiene cinco aulas, además de una improvisado en la partes trasera de la institución, un baño con tres divisiones, una cocina, carece de algunos espacios como aulas, patios, áreas verdes, canchas, entre otros, impidiendo el buen desenvolvimiento de ciertas actividades planificadas, a pesar de tener una edificación pequeña se encuentra en óptima condiciones, posee servicios básicos: aguas blancas, electricidad, vías de acceso, dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos para el aprendizaje; Sin embargo amerita la construcción de una nueva sede con mayor espacio.
El personal vive en el municipio, aunque deben trasladarse a la escuela en transporte dificultándose su acceso para llegar y salir de la misma, Personal Administrativo y Obreros: cumplen con sus funciones y horario de trabajo, están siempre dispuestos a participar y colaborar en las actividades a realizar en la institución, los docentes en su totalidad son profesionales. Algunos tienen estudios de Post grado, todos son fijos en sus cargos, colaboran con la autogestión para la realización de actividades de la institución, mantienen buenas relaciones interpersonales, la mayoría participa en la construcción del PEIC, planifican por Proyectos de Aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los y las estudiantes, las propias del contextos y con la utilización de los recursos para el aprendizaje, siendo los textos de la Colección Bicentenario prioritarios. Asimismo reciben constante orientaciones pedagógicas y se reúnen de cada 15 días en colectivos de formación investigación docente con una duración de 2 horas. Cabe destacar que el personal asiste a las jornadas de formación, sábados pedagógicos, reflexionan su praxis docente, comparten sus experiencias y participan activamente en las intensas actividades programadas en los Congresos Circuital, Municipal y Estadal. El personal directivo tiene disposición para escuchar y solicitar opiniones al colectivo institucional al momento de tomar decisiones. Además es flexibles frente a las responsabilidades y opiniones de los demás, cumplen con los recaudos exigidos por la dirección.
Actualmente hay déficit de docente de música, danza y deporte.
En cuanto a las fortalezas la escuela garantiza la permanencia de los y las estudiantes desarrollando prácticas para la vida, siempre está disponible para la participación democrática y protagónica de todos y todas. En la escuela se planifica actividades cívicas diariamente resaltando los símbolos patrios, heroísmo y prócer venezolanos de igual manera se promueve la participación e integración de los padres y representantes en rendir honor y respeto a nuestra identidad nacional. También se le brinda un ambiente de paz y armonía a todos y todas. Contamos con el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), PAE, Salud va a la escuela. Recolectamos semillas del comedor, promovemos actividades de concienciación de todos los recursos naturales y energéticos. Aunado a este existen las conformaciones de las diferentes brigadas: Salud, Ecología, Sociedad Bolivariana, salud vial, cultura, derechos humanos, mediadores de paz.
La institución educativa tiene conformado el Consejo Educativo, Colectivo institucional, PEIC, PA, normas establecidas en los espacios de aprendizaje. Comité promotor, acuerdos de convivencia, el Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), el Consejo Estudiantil y la sociedad patriótica, las cuales se ponen en práctica a través de planes de acción, que se ejecutan en la institución para poner en marcha y practica los lineamientos emanados el Ministerio, permitiendo así el buen funcionamiento en gestión educativa
Se realizaron algunas visitas y acompañamiento en los diferentes ambientes de clase de la institución donde se puede ver que el docente cumple en su totalidad su jornada laboral, planificaciones, programas y proyectos como: todas manos a la siembra, Canaima, colección bicentenario, sin desatender el resto de los programas direccionados por el MPPE , teniendo en cuentas los ejes e intencionalidades, observando debilidades o nudos críticos en la aplicación de estrategias para la integración las organizaciones sociales en la institución.
Los estudiantes son de escaso recursos económico, la mayoría de sus representantes se dedican a la agricultura y un grupo al comercio informal, sin desconocer un alto grado de desempleo, por ello se dificultad la obtención de útiles escolares y uniformes. Viven en viviendas rurales, con paredes y piso de cementos, techo de zinc.
En cuanto al área de salud se evidencia algunos casos de asma, parasitosis y escabiosis, cabe resaltar que cuentan con módulo de barrio adentro y el Programa de Salud va a la escuela.
En el aspecto cognitivo la mayoría tienen buen rendimiento escolar, sin embargo se evidencia en un grupo bajo rendimiento académico por la falta de interés de los padres con sus educandos en el hogar, al momento de reforzar los conocimientos desarrollados en la escuela, sin embargo ellos muestran actitudes, habilidades y destrezas en las actividades culturales y deportivas.
Tomando en cuenta las Orientaciones del año escolar 2018- 2019, en el que se inicia con una Jornada de Autoevaluación y reflexión de la institución educativa. en correspondencia con los lineamientos emanados del Ministerio del Poder popular para la Educación a través de la autoevaluación fue un punto de encuentro para socializar y discernir mediante pregunta generadora. Partiendo de las prácticas pedagógicas y experiencias diarias, donde participaron: Padres, Representantes, comunidad organizada docentes, directivo, OBF, Consejo educativo, Consejo comunal ambientalista, y madres cocinera. En términos generales se puede decir que todo los temas que se discutieron nos arrojaron: Fortalezas, Debilidades, Logros, Aspectos por superar y por último los compromisos que adquirimos para este año escolar. En esta jornada se determinaron situaciones y problemas de forma jerarquizadas evidenciándose, inquietudes y expectativas acerca de la problemática a trabajar.
Las orientaciones pedagógicas de cada año escolar se le van incorporando aspectos que contribuyen al compromiso a partir del sentido de pertenencia y de la compresión, la participación cada vez más consciente de la comunidad en reflexionar, la valoración oportuna y el aprendizaje colectivo en fortalecimiento de las relaciones entre escuela, la familia y comunidad.
Poniendo en práctica estas Orientaciones pedagógicas del año escolar 2018- 2019 en la institución y los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se busca el compromiso y la integración de organizaciones sociales partiendo de los nueves referentes éticos, y los catorce temas indispensable, de dar respuesta a a los problemas que nuestra escuela presenta. Por tal motivo nuestro trabajo de investigación va estar orientado en:
Estrategias de Integración de las Organizaciones Sociales en las diversas actividades de la E.P.E:”María Luisa Cáceres de Arismendi”
Está enmarcado en el referente EDUCAR EN, POR Y PARA LA CIUDANIA PARTICIPATIVA PROTAGONICA, ORIENTACION PEDAGOGICA Nº8 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION, Cuya línea: es el PODER de la COMUNA-ESCOLAR. Cuya investigación se desarrolla en la modalidad investigación-Acción participativa transformadora parte de situaciones problemática y realidades concreta priorizando problema, interés, motivación y expectativas propias de los docentes. Los nueve referentes éticos nos invitan a la reflexión y al mejoramiento de nuestra acción. No se dirigen solo a las educadoras y los educadores, aunque desde luego ellas y ellos son destinatarios primordiales de este llamado, interpelan también a las familias, padres representantes, a las organizaciones sociales, OBF, Consejo educativo, ambientalista, madres cocinera y a los propios estudiantes.
...