Estrategias de seguridad industrial.
joseluissotoDocumentos de Investigación4 de Abril de 2016
19.179 Palabras (77 Páginas)582 Visitas
INTRODUCCION
La sociedad actual sufre grandes transformaciones, en aspectos diversos, entre los cuales destacan en el aspecto social, en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos y del derecho fundamental en el trabajo, entre otros; en lo laboral, se caracteriza por la flexibilización de las legislaciones laborales para abrir el espacio de negociación entre los sujetos privados, nuevas formas de organización del trabajo, y diversificación de la protección de la norma estatal. Aparecen, además, dos nuevas figuras que tienen incidencia inmediata en esa transformación, como lo son la informática y la globalización.
Venezuela, no escapa a esta realidad y en este marco nace la ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005), cuyo fin último es la regulación de los derechos y deberes de trabajadores y empleadores en materia de seguridad, salud y ambiente de trabajo, estableciendo las prestaciones a cargo de la seguridad social en caso de accidente o enfermedad ocupacional, y a cargo del empleador cuando existiere dolo o negligencia de su parte, creando además la figura de la responsabilidad subjetiva, mediante la cual el patrón es responsable por haber creado el riesgo.
De allí surge la necesidad de estudiar la LOPCYMAT, conocer el alcance de la responsabilidad del empleador, así como las sanciones a que hubiere lugar si fuese el caso. En cuanto a su ámbito de aplicación, el artículo 2 de la propia ley, señala que abarca tanto el sector privado como público, a excepción de las fuerzas armadas.
Al respecto, Sainz (2010) señala que dado que no hay mención expresa a los Cuerpos de Seguridad estos quedan incluidos, en virtud que donde no hace la diferencia el legislador, no la puede hacer el intérprete.
De ahí que el estudio se propuso como objetivo general proponer estrategias de seguridad industrial para el personal de la Comandancia General de Policía del Estado Barinas, para lograrlo se han plantearon tres objetivos específicos. El primero Diagnosticar la situación actual de la Comandancia General de la Policía del Estado Barinas, en segundo lugar establecer lineamientos estratégicos de Seguridad industrial del Personal y tercero diseñar estrategias de Seguridad Industrial para el personal de la Comandancia General de la Policía del Estado Barinas.
El estudio se justificó desde el punto de vista práctico, por propiciar una mayor comprensión y conocimiento de la seguridad industrial, además de su contribución a concientizar sobre la necesidad de aplicar en continuidad los aportes del estudio, así como su relevancia.
El tipo de investigación será de tipo descriptivo exploratorio, en la modalidad de campo. El documento se estructura en cuatro capítulos de la forma siguiente.
CAPITULO I: se identifica el problema, los objetivos, justificación del estudio y alcance de la investigación;
CAPITULO II: va seguido del marco teórico de referencia donde se ubican los antecedentes, así como las teorías bases que sustentan el estudio;
CAPITULO III: referido a la metodología plantea el tipo y modalidad de la investigación, población y muestra, sistema de variables, las técnicas e instrumentos de recolección, validez y confiabilidad, técnica de análisis de datos, así como las fases de la investigación;
CAPITULO IV: concreta el análisis e interpretación de los resultados en función de los objetivos junto a las conclusiones, recomendaciones y material de referencia.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contextualización del Problema
Ruiz–Frutos y otros en el año 2010 expusieron en “Las Condiciones del Trabajo” que a nivel de los Estados Unidos Norteamérica, antes del siglo XIX no existían aun estructura industrial y la principal actividad laboral se centraba en la agricultura y la cría de animales domésticos. La problemática de la accidentalidad no constituía una de las preocupaciones de las personas hasta el extremo que la accidentalidad cobró niveles desproporcionado y asombrosos para la época. No se llevaban registro de La accidentalidad e incluso los mismos eran atribuidos al designio de la providencia. Hoy día, a nivel internacional brindan especial atención a su fuerza laboral, pues de su desempeño depende la eficiencia y la eficacia en el logro de los objetivos organizacionales; por tanto, toda empresa, organización o establecimiento, debe vigilar y promover la protección de sus empleados por ser los recursos más valiosos con los que cuenta, tomando en consideración que toda actividad laboral en materia de Seguridad Industrial implica riesgos al personal que las realiza.
En Venezuela, la seguridad industrial tiene nacimiento con la promulgación de la ley de minas en 1909, en el cual se recogen los primeros aspectos legislativos sobre esta importante materia. En 1928, fue promulgada la primera ley del trabajo;’ pero la verdadera legislación venezolana en materia de prevención de accidentes no se creó sino hasta 1936, con la promulgación de una nueva ley de trabajo y su reglamento. Luego se creó otro organismo: El seguro social obligatorio, en octubre de 1944, con el cual la protección del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo, así como también de enfermedades profesionales. Al respecto, en Venezuela asume legalmente en materia Seguridad Industrial las prevenciones de riesgos laborales, relativos con todos los poderes públicos dirigidas a la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud y seguridad de los trabajadores, donde se evidencia la necesidad de vigilar e intervenir en las condiciones de trabajo para identificar, eliminar o modificar los factores relacionados con el trabajo que presentan un efecto perjudicial para la salud de la fuerza laboral, haciendo compatible el ambiente con las capacidades del trabajador.
Cabe destacar, que en el Estado Barinas, desconocen la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual ordena la actuación de instituciones públicas con competencia en materia preventiva, así como la necesaria participación de empresarios y trabajadores, a través de organizaciones representativas. Esto da lugar, a un proceso de desconocimiento total de las normas que difieren de las conductas de los trabajadores reflejado en el poco interés por parte de la cofradía patronal, que saben y tienen conocimiento pero, no les interesa desarrollarlo para evitar gastos extras dentro de su empresa como tal. Esto sucede en el estado Barinas y casi en todos los estados de Venezuela, lo cual se asume como grave y peligroso para los trabajadores dentro de las instituciones del estado que cumplen labores en extremo delicadas. (Pro Seguridad SA)
La seguridad industrial es una actividad técnico administrativa destinada a prevenir la ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas. Su evolución como ciencia ha estado en concordancia con los procesos de humanidad en todos los campos. Desde este punto de vista, Espinoza (2011) ha definido la seguridad industrial como: El conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la integridad física del trabajador, así como el buen uso y cuidado de los equipos de la empresa, para lo cual debe garantizar un ambiente óptimo y adecuado, ya que las condiciones inseguras constituyen un riesgo potencial para un sinfín de accidentes. (p.17).
Una autoridad, comprometida con sus recursos humanos está obligada a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los mismos, para lo cual debe proveer de normas condiciones de seguridad industrial adecuados, previniendo, de esta manera, los riesgos de que pueda ocurrir algún accidente.
Cabe resaltar que la Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005) garantiza las condiciones y medio ambiente de trabajo a los empleados y trabajadores, tanto de empresas públicas como privadas, previendo en su normativa sanciones pecuniarias bastante onerosas para el patrono que incumpla. Estableciendo asimismo, la creación de un instituto que a tales efectos regule y verifique el cumplimiento de la misma, denominado Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL).
En relación a lo expuesto, se refleja las causas, efectos y consecuencias que pudieran existir en la Comandancia General de la Policía del Estado Barinas si no se toman las estrategias necesarias para dar mayor conocimiento en la Seguridad e Higiene Industrial a esta institución tan importante.
Las causas que dan origen a los actos inseguros, condiciones inseguras y combinación de los anteriores, producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente individual o combinado con las condiciones del medio ambiente de trabajo. No obstantes los efectos, sembrarían la falta de comunicación, mala manipulación de las herramientas de trabajo, ambiente severo, actitudes de desmotivación, apatía colectiva, falta de incentivos, ausentismo laboral, baja productividad y por lo tanto aflicción laboral. En conclusión, arrojaría consecuencias como son las lesiones, pérdida de tiempo, accidente o daño a equipos, materiales y herramientas, daño al medio ambiente, derroche y otros no contemplados.
...