ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para trabajar con pre-adolescentes en el colegio

juantano86Tarea9 de Mayo de 2016

471 Palabras (2 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 2

Plan de trabajo del Área de Educación Física

Apellido y Nombre:

Fecha de nacimiento

Edad: 11 años.

Diagnóstico: Síndrome de Asperger.

Institución:

Profesor:

Año lectivo:

El niño recibirá la asistencia con una frecuencia de dos veces por semana, 8 sesiones por mes, con una duración de dos horas y media reloj cada una. Se trabajara de manera transdiciplinaria con las demás profesionales (psicomotricista, psicóloga, psicopedagoga, y coordinadora del equipo interdisciplinario)

Los objetivos a trabajar son los siguientes:

 Favorecer el desarrollo físico, sensorial, psicomotor y afectivo.

 Originar respeto el adversario y al compañero, cooperación, disciplina, expresión de emociones (positivas y negativas) y relaciones socio-afectivas.

 Favorecer la función socializante y cooperativa mediante el juego asociado o trabajo en equipo.

 Favorecer la actividad física a través de juegos divertidos para el alumno.

 Fomentar los valores importantes para la socialización para que pueda crecer de forma positiva y creativa en el plano social.

 Propiciar el vínculo con su grupo de pares de manera positiva a través de la comunicación, la cohesión y el desarrollo de las destrezas.

 Fomentar desde el juego formal el respeto a las normas y la aceptación de los límites.

 Desarrollar el autocontrol, coordinación, equilibrio y todo tipo de destrezas.

 Ayudar Valorar el esfuerzo como elemento para mejorar su competencia motriz y técnica.

 Propiciar el vínculo con su grupo de pares y la participación positiva en actividades sociales en general.

 Posibilitar el desarrollo integral y armónico de su personalidad.

 Estimular el Desarrollo de la atención, razonamiento, percepción e inteligencia.

QUÉ SE PUEDE OBSERVAR?

 Escasez o ausencia de juego.

 Aumento de conductas repetitivas

 Conductas desafiantes (ej. masticar mostrando el contenido de la boca, entorpecer algún juego).

 Limitación en la interacción con iguales.

 Tendencia al aislamiento.

 Falta de contacto ocular con contagio emocional.

 Dificultad en la espera de turnos, implicancia en los juegos grupales, reciprocidad, cambio de rol en el juego.

QUÉ HACER?

• Debemos ayudarlos a PROMOVER Y DESARROLLAR las CAPACIDADES EMOCIONALES (regulación y atención al entorno, vinculación, comunicación de doble vía…), para el aprovechamiento y disfrute del recreo.

• Promover juegos que activen la interacción: atención, mirada, intercambio de juguetes.

• Ayudar a formar grupos pequeños tanto en el aula como en el recreo. Seguir el interés por turnos, cuando el interés es de uno, el docente intenta atraer al otro a la interacción.

• Impulsar actividades y juegos que requieran la presencia de dos niños.

• Cuidar que no sea el centro de las bromas.

• Destacar sus habilidades y hacerlas evidentes.

 Explicarle el significado de frases, ironías.

 Explicar situaciones sociales.

 Mostrarnos empáticos con la situación.

 Enseñarle lo que sí está bien, en lugar de lo que hizo mal.

 Promover el pedir ayuda.

 Dar opciones en diferentes situaciones.

 Informar a los pares (sistema de compañeros colaboradores).

 Capacitar a los compañeros en cómo ayudarlos a responder en las interacciones sociales.

 Aprovechar la ayuda del compañero “compinche” o “grupo preferido” para transferir el rol de apoyo en diferentes situaciones y justificar sus conductas frente a personas que no comprenden sus acciones.

 Anticipar su actividad en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com