Estrategias y técnicas para enseñar matemáticas en preescolar
fabiola7807Ensayo11 de Marzo de 2016
6.339 Palabras (26 Páginas)659 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL[pic 1]
Estrategias y técnicas para enseñar matemáticas en preescolar
ALUMNA
PROFA.CRISTINA FABIOLA SEGOVIA VARGAS
MAESTRA ASESORA
LIC. RAQUEL SIERRA ORTIZ
ENERO DE 2015
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se realiza con el fin de implementar estrategias y técnicas novedosas para lograr que los niños en edad preescolar desarrollen sus nociones matemáticas que le permitan avanzar en la construcción de su conocimiento. Los niños en edad preescolar necesitan que el aprendizaje sea relevante para ellos en el aquí y ahora, y no sólo sobre lo que necesitan saber para el próximo año. Los planes y situaciones didácticas que maneja el docente frente agrupo deben incluir actividades relacionadas con los números, formas, unir y separar las cosas, relaciones espaciales, medidas, patrones y predicción. Hay tres niveles de conocimiento numérico: la memorización, el reconocimiento de número y la correspondencia uno a uno.
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En años anteriores el manejo de los aprendizajes fundamentales no eran prioridad para la educación se veían de una forma general todos los campos formativos, competencias y aprendizajes esperados, debido a los cambios en la reforma educativa, así como los planes y programas de educación preescolar se le ha dado más énfasis a la importancia de desarrollar los aprendizajes fundamentales en los niños y niñas.
El problema que más destaca con los alumnos de preescolar es la dificultad para el razonamiento, al momento de aplicar actividades para empezar bien el día manejando los aprendizajes fundamentales se observa la falta de concentración y reflexión de los alumnos al plantearles un problema y el tiempo destinado a la actividad se hace más extenso de los planeado. Ahora en día los niños saben manejar un tabeta, celular, computadora pero se les dificulta el razonar cuando se les plantea algún problema, nosotros como docentes debemos aprovechar la agilidad de manejar las tics de los niños buscando estrategias y técnicas que nos ayuden a desarrollar en los niños los fundamentos del pensamiento matemático.
PEP 2011 “El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros” (pág. 57).
[pic 2]
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
En el grupo de 2do año sección B el cual está a mi cargo, lo integran 30 alumnos distribuidos en 13 niños y 17 niñas; cada niño es diferente, va cambiando de acuerdo a su madurez, en el aula están presentes niños inquietos, sociables, distraídos, tímidos, sobresalientes y líderes. La convivencia que se da entra pares es de alegría, respeto, cooperación y compañerismo.
Dentro del grupo hay 10 alumnos que se encuentran en rezago educativo debido a su constante inasistencia, datos comprobables en registros y listas de cotejo que se manejan dentro del aula, a 13 alumnos se les dificultan las nociones matemáticas esta situación impide que ellos desarrollen sus aprendizajes fundamentales y aprendizajes esperados. A los niños les gusta mucho trabajar en forma individual, binas y en equipo, disfrutan cada actividad que se realiza dentro y fuera del aula.
Los padres de familia trabajan en diferentes fábricas de la ciudad y diferentes turnos, ellos son los que mantienen la casa y su nivel educativo es 25 % con estudios de secundaria y el restante solo con estudios de primaria. Son 20 madres de familia quienes muestran interés y participan en la formación educativa de sus hijos.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación la realizo para reorientar la intervención pedagógica en concordancia con los nuevos lineamientos y plantear a los niños situaciones que pongan en juego sus saberes previos y sus posibilidades cognitivas; aplicando estrategias para el desarrollo de razonamiento matemático, ya que es el punto de partida de la intervención educativa para el campo pensamiento matemático; es decir, que la resolución de la situación los comprometa a un trabajo intelectual que les permita interactuar con los conceptos matemáticos que se desea aprendan.
Lo que la investigación en didáctica de la matemática ha mostrado en los últimos 30 años de desarrollo, es que los niños aprenden interactuando con el objeto de conocimiento. Una manera concreta de realizar esto es plantear problemas que reten los saberes y las experiencias de los niños, quienes necesariamente, si se les permite, los pondrán en juego para resolverlos.
En años anteriores algunas prácticas de enseñanza no han sido muy afortunadas es por eso que se pretende elaborar estrategias retadoras e innovadoras para lograr el desarrollar del pensamiento matemático, utilizando técnicas diversas.
PROPÓSITOS
- Diseñar estrategias pedagógicas fundamentadas en los estilos de aprendizajes para optimizar el proceso de enseñanza de la matemática.
- Comprender la función de los problemas en el aprendizaje matemático, así como las condiciones que debe reunir el trabajo pedagógico para propiciar, mediante ellos, el razonamiento y la evolución de conceptos que poseen los niños.
- Analizar los resultados de experiencia de trabajo con el grupo, así como intercambiar con colegas estrategias e identificar los principales logros y retos enfrentados, así como alternativas para superar dichos retos.
- Obtener algunos referentes conceptuales para preparar y aplicar con sus alumnos un plan de trabajo basado en situaciones didácticas elaboradas a partir de la selección de competencias del campo formativo “Pensamiento matemático”.
[pic 3]
MARCO CONTEXTUAL
La institución donde se realiza la investigación corresponde al jardín de niños “Silvia Otila Garza González T.M.” con clave de centro de trabajo 05djn1114k, perteneciendo a la zona escolar 413.
El jardín se ubica en el boulevard república y boulevard las flores s/n en fraccionamiento Acoros II, frente al jardín se encuentra un terreno baldío y una empresa gasera, del lado izquierdo del jardín se encuentra la primaria federal “juan José Ortiz”
El edificio se encuentra construido de ladrillo, cemento y varilla, se encuentra delimitado por una malla ciclónica, cuenta con 4 aulas, una dirección, baño de niños y niñas. Cuenta con servicios de agua, luz y drenaje.
El personal del jardín de niños está formado por cuatro educadoras y una directora; son 4 grupos de los cuales 2 son de segundo grado y 2 de tercer grado, cada grupo tiene 30 alumnos, dando un total de 120 alumnos en el jardín.
El ambiente de trabajo en el jardín es bueno, existe buena comunicación entre educadoras y directoras, esto ayuda a que el trabajo sea organizado y que cada actividad planeada dentro del centro de trabajo se realice con mucha entrega y satisfacción. Las comisiones que cada educadora tiene se cumplen en tiempo y forma.
La comunidad tiene un nivel socioeconómico medio bajo y bajo, as casas son de interés social, tienen dos cuartos y en ellas viven mínimo 5 miembros por familia. La relación entre escuela y comunidad es buena, existe el consejo escolar de padres de familia y la asociación de padres de familia, ellos están en la mejor disposición siempre que se les requiere y los padres de familia que no se encuentran dentro de algún comité también hacen su mejor esfuerzo por cumplir cuando se les requiere su participación dentro del plantel.
Un aspecto importante que se ve en la comunidad es el ambiente de inseguridad por el crimen organizado, algunas familias son disfuncionales, lo que lleva a que los niños en ciertos casos no asistan o bajen en su nivel de aprendizaje y/o comportamiento dentro y fuera del aula.
[pic 4]
MARCO TEÓRICO
Funciones del número
Para desarrollar todas las capacidades intelectuales en los niños,
lo importante en el aprendizaje de la matemática es la actividad
intelectual del alumno, cuyas características tal como Piaget las
ha descrito, son similares a aquellas que muestran los matemáticos.
En su actividad creadora: el pensamiento parte de un problema, plantea hipótesis, opera rectificaciones, hace transferencias, generalizaciones, rupturas, etc. para construir poco a poco, conceptos y, a través de esta construcción de conceptos, poder edificar sus propias estructuras intelectuales.
...