ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estratificacion Social Y Desigualdad

MGT100027 de Diciembre de 2014

15.542 Palabras (63 Páginas)1.144 Visitas

Página 1 de 63

Capítulo I

Perspectivas y Conceptos En El Estudio De La Estratificación Social

Para entender a los seres humanos y a las sociedades humanas, no hay ningún tema tan importante como el de la estratificación social. El sistema de estratificación social determina la vida de las personas, sus oportunidades para mejorar, su salud mental, su esperanza de vida y muchas otras cosas. Por supuesto, estas historias individuales nao pueden decir muy poco acerca del sistema de estratificación social en su conjunto. Se debe reconocer asimismo que el objeto de estudio de la sociología, y por lo tanto de la estratificación social, tiene que ver con las propiedades de grupos, las estructuras sociales y las fuerzas sociales. Dicho de otro modo, la sociología se ocupa fundamentalmente de grupos o agregados de personas, no de las biografías de los individuos.

(Comparativa de 2 Biografías, la de Michael y la de David)

¿Porque Michael es tan pobre y David Rockefeller es tan rico? Pero la pregunta clave es como se desarrolla este talento o cuál es su procedencia. Asimismo nos debemos preguntar cuántos, de entre los pobres, tienen un talento excepcional, o incluso medio, que nunca tendrán la oportunidad de desarrollar.

¿Cómo influyen los antecedentes de clase en lo que las personas llegan a ser o en el lugar que llegan a ocupar en el sistema social?

¿Porque son diferentes los antecedentes sociales? En lo esencial, hemos regresado a nuestra primera pregunta sin haber progresado mucho. En este momento debemos formular preguntas sobre la naturaleza de la sociedad antes que los individuos. ¿Cuáles son las fuerzas políticas, económicas y sociales que permiten que se produzca la desigualdad y la estratificación social? Debemos preguntarnos si el grado de desigualdad que encontramos en Estados Unidos (El más alto del mundo industrializado) favorece al conjunto de la sociedad. O si el grado de desigualdad en este país beneficia ante todo a los más adinerados, dando como resultado la explotación de otros.

¿En qué medida es importante la raza? ¿Qué hubiera ocurrido si David Rockefeller hubiera procedido de una familia negra?

¿Y qué hubiera pasado si se tratara de Mary Rockefeller en lugar de David Rockefeller?

Como señala Lenski (1966), el estudio de la estratificación social es un intento de responder a la pregunta de quién consigue qué, y porqué.

Una precondición necesaria para la estratificación social, pero que no se debe confundir con la estratificación social propiamente dicha. Esta condición es la diferenciación social, que se da, sencillamente, cuando nos encontramos individuos con distintas cualidades individuales y con diferentes papeles sociales. Las personas se diferencian por sus características biológicas, como el sexo, tamaño, fuerza, agilidad, y en cada sociedad se distinguen (al menos en cierto grado) por los roles sociales, tareas u ocupaciones.

A medida que las sociedades se hacen tecnológicamente más complejas, se incrementa la división del trabajo (el número de tareas, ocupaciones y roles aumentan también) En pocas palabras, un aumento en la división de trabajo implica mayor diferenciación.

Como señala Heller (1969) " Las posiciones pueden diferenciarse unas de otras, sin embargo, no estar ordenadas unas en relación con las otras. Por ejemplo, en nuestra sociedad, el lugar de adolescente no se considera normalmente superior al del niño, sino simplemente diferente. La diferenciación social, sin embargo, establece el escenario para la desigualdad y la estratificación social.

La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

En este sentido, nos referimos a la desigualdad social en términos de prestigio u honor.

Por otro lado, más importante aún, la desigualdad puede surgir de la diferenciación social porque algunos papeles o posiciones sociales colocan a ciertas personas en condiciones de adquirir una mayor porción de los bienes y servicios valorados.

En sociedades más complejas, con una amplia división del trabajo, los que se sitúan en condiciones de coordinar y organizar el trabajo de otros consiguen más autoridad. Tal autoridad se utiliza para recibir más recompensas.

Esto ocurre porque se desarrolla un intercambio desigual. Cuando algunas personas controlan lo que otras desean y necesitan, son capaces de exigir bienes y servicios adicionales a cambio de distribuir lo que satisface esas necesidades.

La estratificación social significa que la desigualdad ha tomado cuerpo o se ha institucionalizado, y que existe un sistema de relaciones sociales que determina quien recibe qué y por qué. Cuando decimos institucionalizados, queremos decir que se ha establecido un sistema de jerarquía en capas.

Cuando la ubicación en una clase o estrato es primordialmente hereditaria, nos referimos a ella como adscripción, cualidades que están más allá de su control (por ejemplo, la raza, el sexo o la clase en que nacieron). Cuando la ubicación en una clase o estrato se debe primordialmente a cualidades que los individuos pueden controlar, nos referimos a ello como logro. Así, las personas obtienen su lugar en el sistema de estratificación porque lo merecen, porque viven de acuerdo con ciertos ideales o porque siguen ciertas reglas de logro. Sin embargo, como veremos, en muchas sociedades el lugar de los estratos se basa en una mezcla diversa de adscripción y logro.

División de clase y movilidad social

Podemos definir la clase como un agrupamiento de individuos con posiciones similares y con semejantes intereses políticos y económicos dentro del sistema de estratificación. Las divisiones de clase se basan en tres criterios principales:

La posición de la persona en la estructura ocupacional.

La posición de la persona en las estructuras de autoridad.

La posesión de propiedades que producen beneficios, que podemos llamar, estructura de la propiedad.

Estados Unidos es una nación industrial capitalista, las divisiones de clases se califican a menudo como clase alta, clase media alta, clase media baja, clase trabajadora y clase baja. Etiquetas similares, que especifican la ocupación más claramente, son clase capitalista ( clase alta ), no manual alta ( cuello blanco alta ), no manual baja ( cuello blanco baja ), manual cualificada ( cuello azul cualificada ), y manual no cualificada ( cuello azul no cualificada ).

Clase alta para referirnos a las familias que poseen grandes propiedades y una gran autoridad derivadas de estas propiedades.

Clase corporativa Personas con una gran autoridad y poder en las grandes corporaciones y a menudo en el estado.

Clase media Personas con pocas propiedades, pero con posiciones medias y altas en lo que se refiere a ocupación (trabajo no manual) y autoridad.

Clase trabajadora Personas con pocas o ninguna propiedad, con posiciones medias o bajas en la ocupación (trabajo manual) y poca o ninguna autoridad.

Clase baja Individuos sin propiedad, a menudo en paro y sin autoridad (es decir, los pobres).

El criterio de ESTATUS consiste en el prestigio ocupacional, o la estima que popularmente se le otorga y el respeto asociado a un alto o bajo logro ocupacional.

La adscripción no se elimina nunca y lo que existe es una mezcla variada de logro y adscripción.

La Movilidad Social puede definirse como el movimiento individual o de grupo en el sistema de clases. Podemos hablar entonces de movilidad vertical y horizontal.

El énfasis que se da en Estados Unidos a la igualdad de oportunidades hace que haya muchos análisis que tratan de medir la mezcla exacta de logro frente a los factores adscriptos que determinan donde acaban las personas en el sistema de clases, estos estudios se denominan INVESTIGACIÓN SOBRE EL LOGRO DE ESTATUS.

La movilidad social es Estados Unidos ha disminuido considerablemente desde los años 80. Los factores adscriptivos desempeñan un papel aún más importante de lo que que nuestros valores proclaman.

Estratificación social en el moderno sistema mundial

En Estados Unidos esta relativa decadencia empezó muy pronto, en los años 70, y fomento el apoyo a lo que conocemos con el nombre de Reaganomics en los 80.

La economía de Reagan contribuyo, en parte, al aumento de la desigualdad de la renta y la riqueza que ya había comenzado en Estados Unidos debido a los cambios de la economía mundial. Desde principios de los años 80 Estados Unidos ya tenía el grado de desigualdad de la renta más alta entre los países industrializados y ha ido creciendo a más, hubo un crecimiento de empleo tanto en los extremos más altos como en los extremos más bajos de la escala de ingresos que generaron una mayor desigualdad. En 1993, los trabajos temporales el 26 % de los nuevos trabajos, comparado con solo el 3% de los de 1989.

Estos cambios que se vienen dando desde los años 70 no son temporales, sino que reflejan un gran cambio en la naturaleza de la estratificación social en dicho país. Las rentas más bajas, aun con mejoras en los años 90 continuaron estancadas, mientras las altas fueron en ascenso. La expansión económica en Estados Unidos llego a su fin en el 2001. Los grandes incrementos de las desigualdades en los Estados Unidos contribuyeron a resucitar su economía, la lección debería ser que en el futuro las economías capitalistas tendrán que competir entre ellas en el moderno sistema mundial haciendo que los salarios y los beneficios de los trabajadores se mantengan bajos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com