Estructura De Las Constituciones Políticas Del Perú
ariesneil18 de Mayo de 2014
2.901 Palabras (12 Páginas)252 Visitas
1.1 BASES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA
Aprobada por el Primer Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 rigió hasta el 12 de noviembre de 1823. Constaba de 24 artículos. Todas las provincias del Perú reunidas en un sólo cuerpo formaban la nación, que sería independiente de la monarquía española y de toda dominación extranjera y no podía ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. El gobierno sería popular-representativo, la religión Católica, con exclusión del ejercicio de cualquier otra. A la nación le correspondía dictar la constitución y las leyes por medio de sus representantes, y deberían concurrir todos los ciudadanos a la elección de éstos. Se fijaban los derechos que debía proteger la constitución. Se dividían los tres poderes del Estado independiente entre si. El Poder Legislativo en el cual la iniciativa de las leyes se reservaba a los representantes, que eran inamovibles y de por vida. El Poder Ejecutivo no podría ser ni vitalicio ni hereditario, siendo responsables por las resoluciones tomadas en común. El Poder Judicial sería independiente, los jueces inamovibles y de por vida. En las causas criminales el juzgamiento sería público. La imposición de contribuciones es de competencia exclusiva del Congreso. La constitución protegía la libertad de los ciudadanos, de imprenta, la seguridad personal, etc. La instrucción era una necesidad general y la sociedad la debía por igual a todos sus miembros. Se establecieron días de fiesta.
1.2 CONSTITUCION POLITICA DE 1823
Constitución de marcada tendencia liberal entre los aportes básicos figuraban el reconocimiento del Sistema Republicano, se designó la religión Católica como Oficial, se estableció el sistema de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos), se considero como electores a los hombres mayores de edad, analfabetos y poseedores de alguna renta. El presidente lo elegía el congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario dado al Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política.
1.3 CONSTITUCION POLITICA DE 1826
La constitución vitalicia reconocía cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El electoral lo ejercían inmediatamente los ciudadanos. Para ser ciudadano se requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y escribir, tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte. El poder legislativo emanaba directamente de los Colegios Electorales, residía en tres cámaras: Tribunos, que debían durar cuatro años; Senadores que debían durar ocho y Censores que eran vitalicios. El Poder Ejecutivo estaba representado por un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y cuatro Ministros de Estado. El poder Judicial conformado por los Colegios Electorales formarían las ternas para los Magistrados y Jueces y los titulares serían designados por el Senado. Los de la Corte Suprema eran escogidos por los censores entre listas preparadas por el Senado. Los colegios} electorales, tenían intervención en la reforma de la constitución, la que no podía ser suspendida. Abolía el gobierno municipal y sus funciones específicas, se atribuían a las autoridades políticas, a los prefectos.
1.4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828)
Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú sin excepción, mayores de veintiún años o casados que no hubiesen sido condenados a pena ni aceptado empleo de otra nación, ni hecho tráfico de esclavos o pronunciado voto religioso. También se concedía este derecho a los extranjeros que hubiesen servido en el ejercito o en la armada o estuviesen avecinados desde el año 1820 o que después de un año hubiesen obtenido la carta de ciudadanía (de naturalización), no exigiéndosele para lograr ésta ningún requisito. Las elecciones se efectuarían por votación en las parroquias y las provincias. La elección de Presidente y Vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos individuos de los que uno por lo menos, no debía ser natural ni vecino del departamento. El ejercicio de la soberanía residía en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El Poder Legislativo estaba formado por dos cámaras, la de senadores y diputados. El Poder Ejecutivo se encontraba limitado por las funciones que correspondían a las Juntas Departamentales. El Poder Judicial en el que los jueces eran inamovibles, salvo destitución por sentencia legal. El presidente de la República nombraba, la propuesta en terna del senado, a los vocales de la corte suprema y superior y a los jueces de Primera Instancia, a propuesta en terna de la respectiva Corte Superior.
1.5 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1834)
La constitución de 1834 reproduce casi literalmente la constitución de 1828. Las diferencias que hay son de detalle y los artículos modificados no llegan a veinte. Una importante modificación fue la supresión de la prohibición que contenía la carta anterior de federarse a otro estado. De haberse mantenido no se habría podido realizar la Confederación Peruano-Boliviana. Reaccionó en contra de otorgar la nacionalidad peruana sin mayores restricciones. Se limitó a los nacidos en territorio nacional o en el extranjero de padre o madre peruano, y a los extranjeros que hubieran servido en el territorio de la república o que, casándose con peruana, ejercían arte o industria y tengan residencia de dos años. El derecho a voto fue negado a los soldados, cabos y sargentos, excluyo a los sirvientes, domésticos y mendigos, pero sí a los analfabetos. Se privó al gobierno de la intervención que le daba la carta anterior en la formación de leyes en los casos de discordia entre la cámara de diputados y el senado. Sólo se le concedió al Presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo se le podía acusar al presidente de la república del delito de traición a la patria y a los demás cuando cesaran en el gobierno. Prohibía la reelección inmediata ya que sólo podría ser reelegido después de un periodo semejante. Suprimió el cargo de Vicepresidente.
1.6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA (1839)
Una república popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y alternativa, fue la base del régimen, adoptada por la Carta de Huancayo. Distingue por primera vez, nacionalidad de ciudadanía. Había según ella dos clases de peruanos de nacimiento y por naturalización. Gozaban de la ciudadanía ambas clases de peruanos. Para ejercerla se necesitaba tener veinticinco años o ser casado, saber leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1845, y pagar alguna contribución. El jefe del Poder Ejecutivo era el Presidente de la República, cuyos poderes fueron reforzados. Era elegido por el pueblo en forma indirecta, mediante los colegios electorales. En caso de empate o de que ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría necesaria, el Parlamento elegía entre los tres que hubieran obtenido mayor número de sufragios. La duración del mandato presidencial que siempre se había fijado en cuatro años, lo ampliaba a seis años. Se prohibió la reelección, salvo el transcurso de un período. No se establecía la Vicepresidencia igual que en la de 1834. El Presidente del Consejo de Estado, reemplazaba al Presidente. Suprimió la inamovilidad del Poder Judicial. Sus Magistrados podían ser trasladados, suspendidos y aún removidos por el Poder Ejecutivo.
1.7 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA (1856)
La constitución de 1856 redujo el mando presidencial a cuatro años en vez de seis; no se considero la vicepresidencia. La división del congreso en senadores y diputados se haría por sorteo y no por votación. Modificó la forma de elegir al Fiscal de la Nación y a los miembros del Ministerio Fiscal. Se restablecieron las Juntas Departamentales y las Municipales con extensas atribuciones. Se creó un Consejo de Ministros, eliminando el Consejo de Estado y negó al gobierno la facultad de suprimir las garantías individuales, limitándolo sólo en casos en la esfera constitucional, y previa autorización del Congreso. Se reconocía el derecho de la cámara de diputados de poder acusar al presidente por impedir la reunión del congreso o intentar disolver o suspender sus sesiones. El Consejo de Ministros era una entidad autónoma. El congreso podía intervenir en los nombramientos militares. Las juntas departamentales tenían la injerencia en la designación de los Prefectos y Subprefectos. La obediencia militar estaba subordinada a la constitución y a las leyes. Estableció el sufragio directo para todos los peruanos que superieran leer y escribir. El presidente era elegido por votación directa.
1.8 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860)
La constitución de 1860 constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones transitorias. La iglesia y el estado estaban unidos y se prohibia el ejercicio público de otra religión que no fuera la Catolica Apostólica y Romana. Volio al regimen bicameral es decir, de senadores y diputados. La reelección fue prohibida. No sólo se consideró una vicepresidencia de la república, sino una segunda vicepresidencia pero con el poder limitado a la función de convocar elecciones. Se suprimió el sufragio directo ya que como
...