ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Técnica Del Informe

Erik021223 de Abril de 2012

9.733 Palabras (39 Páginas)2.349 Visitas

Página 1 de 39

Índice

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 IMPORTANCIA 1

1.1.1 CARACTERÍSTICAS 2

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE ÉTICA ACADEMICA 2

1.1.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 3

1.1.4 CONTENIDO 5

1.1.5 PRESENTACIÓN 5

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES 5

1.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA 5

1.2.2 ORGANIZACIÓN POR CAPÍTULOS 6

1.2.3 FORMATO 6

1.2.4 NUMERACIONES 7

1.2.5 GRÁFICOS Y DIAGRAMAS 7

1.2.6 REVISIÓN DEL TEXTO: ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA. 8

1.3 GENERALIDADES 8

1.3.1 ESPACIADO DEL INFORME 8

1.3.2 MARGEN 8

1.3.3 SANGRÍA 9

1.3.4 INICIO DE CADA CAPITULO 9

1.3.5 ENCABEZADOS 9

1.3.6 PAGINACIÓN 10

1.3.7 FÓRMULAS MATEMÁTICAS 10

1.3.8 BIBLIOGRAFÍA 10

1.3.9 ESTILO DE REDACCIÓN 11

1.3.10 EL TIEMPO DE LOS VERBOS 11

1.3.11 RESUMEN DE CADA CAPITULO 11

1.3.12 CITAS 11

1.3.13 CITAS TEXTUALES 12

1.3.14 LA MECANOGRAFÍA 12

1.4 ESTRUCTURA DEL INFORME 12

1.4.1 SECCIÓN PRELIMINAR O DE PRESENTACIÓN 13

1.4.2 CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME 16

1.5 CLASES DE INFORMES 22

1.5.1 INFORME PROYECTIVO (ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS) 22

1.5.2 INFORMES PARCIALES: (AVANCES DE INVESTIGACIÓN) 22

1.5.3 INFORME FINAL (DISERTACIONES, ENSAYOS, MONOGRAFÍAS Y TESIS) 23

1.5.4 EL INFORME ADMINISTRATIVO 25

1.6 TIPOS DE INFORMES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 25

1.6.1 TESIS 25

1.6.2 INFORME GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) 25

1.6.3 INFORME INDIVIDUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS): 26

1.6.4 TESIS DE MAESTRÍAS 27

CAPÍTULO II 28

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC- 28

2 ESTRUCTURA 28

2.1 PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Con énfasis Informes de EPS) 29

2.1.1 SECCIÓN PRELIMINAR O DE PRESENTACIÓN 31

2.1.2 CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME 44

2.1.3 SECCIÓN DE REFERENCIAS 53

CAPITULO I

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de un informe es la de hacer saber, dar conocer o divulgar los conocimientos científicos, que se derivan de la resolución de un problema científico. Es la presentación de la respuesta al cuestionamiento de la práctica social e histórica del hombre, sobre aspectos de la realidad objetiva, la naturaleza y/o pensamiento.

El informe de investigación es “un valioso medio de contacto con la comunidad al expresar de manera sintética un proceso cuyos objetivos son comprender mejor nuestro mundo y mejorar algún aspecto de la compleja realidad natural, social o ambiental.”

En otras palabras, el informe es el documento donde se plasma todo la información recabada, producto del proceso de investigación.

1.1 IMPORTANCIA

El informe juega un papel muy importante, esto debido a que la función principal es la de comunicar en forma científica, los conocimientos adquiridos, que deben ser expuestos y demostrados por medio de conceptos, juicios, leyes y principios.

El escritor Gabriel Piloña, describe el informe como: “Instrumento a través del cual el Método Científico concluye en la denominada Fase Expositiva; en este el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigación, para que otros estudiosos las corroboren, modifiquen o refuten.”

1.1.1 CARACTERÍSTICAS

Las características del Informe Final han sido clasificadas por algunos autores desde dos puntos de vista, las cuales son:

La de ética académica

• Honestidad

• Veracidad

• Objetividad

La de carácter técnico

• El Lenguaje

• El contenido

• La presentación

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE ÉTICA ACADEMICA

1.1.2.1 HONESTIDAD

La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Es una calidad íntima del investigador científico (la ciencia siempre tiende a la verdad, sea esta relativa o absoluta), que implica la aceptación y exposición tacita, completa y exacta de los resultados, independientemente que sean o no del agrado e interés profesional, económico, político, religioso, étnico o social del investigador.

1.1.2.2 VERACIDAD

El término veracidad se emplea cuando se quiere dar cuenta que alguna cuestión, un hecho, una declaración, entre otras cuestiones, guardan estricta conformidad con la verdad.

Es decir, la veracidad es algo así como la condición que ostentará un juicio o un razonamiento, que expresará fehacientemente lo que opina quien lo emite. La veracidad está estrechamente vinculada con conceptos como la buena fe, la honestidad y la sinceridad y por ello es que además se opone ciertamente a la hipocresía y a la mentira.

1.1.2.3 OBJETIVIDAD

La objetividad, como la misma palabra lo indica, es propia del objeto, y de sus características; no se relaciona con el sujeto, ni con la forma que éste posee de ver o entender al objeto.

Objetividad es sinónimo de realidad. La objetividad en el Informe Final se demuestra a través de las teorías científicas que son la base del conocimiento nuevo. Las teorías o nuevos conocimientos se expresan libres de cualquier sesgo ideológico.

1.1.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

1.1.3.1 LENGUAJE

El lenguaje juega un papel indispensable en todo trabajo intelectual. En el Informe Final es determinante ya que es el medio a través del cual se exponen los resultados de la investigación por escrito, aunque esto no excluye que tales resultados puedan ser expuestos también oralmente ya sea en congresos, convenciones, conferencia, etc.

El lenguaje está sujeto y relacionado con aspectos técnicos bien precisos tales como:

1.1.3.2 LA REDACCIÓN

En el lenguaje escrito, la redacción adquiere un significado trascendental. De ella depende que los lectores, cualquiera que sea su nivel intelectual o académico, comprendan e interpreten el mensaje científico. La redacción consiste en la articulación, lógica, armoniosa y precisa de las palabras, formando oraciones y con estos, párrafos, que le dan sentido y unidad a lo que se transmite.

1.1.3.3 LA GRAMÁTICA

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

En otras palabras, es parte del idioma que permite hablar y escribir correctamente.

Se subdivide en:

 Morfología o analogía de la palabras

 Sintaxis

 Prosodia

 Ortografía

1.1.4 CONTENIDO

Debe aportar nuevos conocimientos o enriquecer los ya existentes. Debe cumplir con las técnicas y especificaciones indicadas en el inciso anterior. Además ser válido y confiable con respecto a los datos que contiene. Consistente en forma y estilo.

1.1.5 PRESENTACIÓN

El aspecto formal, cobra mayor importancia en el informe. Sus partes deben integrarse en secuencia lógica, de tal forma que permita al lector una mejor y más rápida comprensión del mensaje.

La presentación es muy importante debido a que refleja el trabajo realizado, el esfuerzo y la indagación respectiva de todo el tema de investigación.

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES

1.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA

Existen diversos tipos de artículos, desde niveles básicos a avanzados. Lo primero de todo, un artículo debe contener un tema específico. Dependiendo del tema se organizará de una u otra forma. Seleccionaremos el tema con base en nuestros conocimientos.

Muchos de nosotros siempre hemos pensamos... “pero si no se nada, no estoy especializado en nada”..., a veces las cosas que más sencillas nos parecen a nosotros son de gran ayuda para otros usuarios de la información que poseemos, solo hay que explicárselo según nuestros conocimientos. Por pequeña que sea la ayuda, siempre será suficiente para algunos.

1.2.2 ORGANIZACIÓN POR CAPÍTULOS

Cada artículo tiene su forma de ser. No tienen que ser todos perfectos pero sí organizados, si se pierde al lector explicando un solo elemento o con tecnicismos que nadie conoce más que tú, el texto no llegará a nadie porque no lo entenderán bien.

La estructura de los capítulos se inicia desde el concepto general hasta llegar a la parte que se ha investigado, terminando con aplicaciones de metodología y técnicas de investigación, tales como encuestas, entrevistas, investigaciones de campo, etc.

1.2.3 FORMATO

Lo usual es dejar margen de 2.5 centímetros en las cuatro direcciones que encuadran el texto. Si se utiliza un sistema de encuadernación, será suficiente con añadir medio centímetro a la izquierda. Se tendrán de 63 a 65 caracteres por renglón, a doble espacio. Ello corresponde a utilizar la letra tipo Arial de tamaño 12 a doble espacio.

Ahora bien, La facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala describe que los márgenes para la elaboración de una tesis son: 3cm por lado y con letra Arial tamaño 10.

1.2.4 NUMERACIONES

La numeración de las páginas se hará al centro de la parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com